¡¡BUCEO EN GALICIA!! ¡¡BUCEO EN LA RÍA DE AROSA!!
          Sigue la actualidad del centro de buceo HYDRONAUT@ en esta seccion, que pretende ser el logbook del Centro donde poder compartir con vosotros todas nuestras aventuras. 
          | 
       
      
         | 
        2014 | 
        2015 | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
       
      
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
       
      
                     | 
         
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Sábado, 27: Inmersión en el bajo "A BALIZA". Salida de puerto a las 10:30, regreso a las 13:00. 
          Domingo, 28: "RUTA DEL MEJILLON SUBMARINA". Salida de puerto a las 10:30, regreso a las 13:00.  | 
         
      
        
            
          25-02-16. Este pez de llamativa librea, conocido con el nombre común de "Primita", es un macho de Callionymus lyra Linnaeus, 1758, el cual presenta un pequeño   dimorfismo sexual tanto en su tamaño, las hembras pueden alcanzar los         20 centímetros de longitud y los machos 30 centímetros, como en la   primera aleta dorsal. El cuerpo         es delgado y aplanado, ligeramente aplastado en sentido   dorsoventral, con         la cabeza grande (casi triangular vista desde arriba). Los ojos   son grandes, están colocados         cerca uno del otro, inclinados hacia arriba sobresaliendo en la   frente. La         boca es pequeña con labios carnosos y la mandíbula superior   sobresale de la inferior. Tiene dos aletas   dorsales, la primera en forma de vela está compuesta por 4 radios   espinosos, el primero de los cuales alcanza la aleta caudal en los   machos, no en las hembras y juveniles donde es más pequeño. La coloración es muy variada,         los machos son de color amarillento o amarronado con tiras o   manchas azules         o violáceas, también en las aletas; las hembras son de color         marrón amarillento, con seis manchas verde amarronadas a lo largo         de los flancos, aletas de un solo color. 
          Vive sobre fondos arenosos, de arena fangosa o fangosos, desde los 5 hasta los 400 metros de profundidad, donde se mimetiza semienterrado en ellos.         Es un pez muy territorial que presenta un comportamiento muy agresivo hacia otros peces en defensa de su territorio. 
          | 
       
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Sábado, 20: Inmersión en el bajo "A FANEQUEIRA". Salida de puerto a las 10:30, regreso a las 13:00. 
          Domingo, 21: Inmersión en el bajo "O XARDÍN". Salida de puerto a las 10:30, regreso a las 13:00.  | 
         
      
        
            
          18-02-16. Este delicado y curioso animalillo es el mayor foronídeo presente en nuestras aguas. Phoronis australis Haswell, 1833 puede alcanzar unos 200 milímetros         de longitud, con un diámetro de entre 2 y 5 milímetros.         Vive dentro de un tubo membranoso que él mismo produce. Una         de sus partes corporales, la ámpula, es la encargada de fijar         al animal al tubo, mientras que en el extremo contrario esta el lofóforo         compuesto por dos extremos enrollados en una espiral de entre 2'5         a 3'5 vueltas, con una longitud de 5-16 milímetros y con hasta         1000 tentáculos. Su color corporal es purpúreo oscuro hasta casi negro o rosado amarillento translucido y el color del lofóforo es blanco translúcido con el centro rosado. 
          Desde la         zona intermareal hasta los 40 metros de profundidad, donde vive exclusivamente         en el exterior de la pared del tubo de los ceriantos, a los que perfora y utiliza como sustrato.         Se ancla en la parte interior del tubo, la más resistente,         secretando siempre su propio tubo. 
          La asociación entre Phoronis australis y el Cerianto se puede definir como de inquilinismo basado         en tres relaciones entre ellos: el sustrato (el tubo del huésped),         la alimentación (los dos son animales suspensívoros)         y la protección (la contracción del Cerianto en su tubo         provoca un estremecimiento del mismo que induce al forónido         a retraerse). 
          | 
       
      
      
         | 
       
      
        
            
          11-02-16. Con el tiempo revuelto, hoy tiramos de archivo y os mostramos un curioso animalillo que en la Península Ibérica solo puede contemplarse en aguas gallegas. Chaetopleura angulata (Spengler, 1797) es el mayor molusco poliplacóforo         de nuestras aguas, puede llegar a alcanzar los 9 centímetros         de longitud. Su forma es óvalo alargada con un perfil   moderadamente         elevado. Presenta ocho placas grandes fuertemente carenadas, la            anterior en forma de semicírculo y con ligeras estrías         concéntricas: todas las placas decoradas con líneas de puntos   blanco azulados. El   cinturón, que es ancho y curtido, está orlado de espículas   espatuladas; la parte ventral presenta escamas   imbricadas. El cinturón es de         color entre blanco, amarillo marronáceo claro y marrón oscuro;   color         de las placas marrón claro, a menudo con marcas marrón         oscuro, y punteado en color blanco azulado. 
          Desde los 2 hasta         los 60 metros de profundidad, sobre diferentes sustratos como los         fondos rocosos y de cascajo, aunque         tiende a buscar los sustratos duros y muy lisos, como conchas vacías de bivalvos o   piedras; siempre fija a la parte inferior, buscando escapar de la   exposición directa a la luz solar. 
          Es una especie         de origen sudamericano, que a finales del siglo XIX, por su facilidad         para fijarse a la madera, fue introducida en aguas de la Península         adherida a los cascos y anclas de los barcos que procedían de         esa zona. 
          | 
       
      
      
         | 
       
      
        
            
          ¡¡¡ NO DEJES PASAR ESTA INMERSIÓN DE PASAR UNA   DIVERTIDA MAÑANA !!! 
            
          | 
         
      
        
            
          04-01-16. Esta semana os mostramos otro nuevo animalillo de nuestras aguas, Pachycerianthus solitarius (Rapp, 1829), y su característico comportamiento alimentario. Es una especie         típica del Mediterráneo y costas del Atlántico         Central Occidental, por lo que su encuentro en grandes cantidades en nuestros fondos marinos puede estar relacionado con el transporte marítimo (aguas de lastre), con la importación de moluscos para su cultivo o depuración, o bien por el cambio climático. 
          Esta anémona de tubo  llega a alcanzar una altura de entre 20 y 40 centímetros         con un diámetro máximo, con los tentáculos extendidos,         de 30 centímetros. El cuerpo de animal es extensible-retráctil,         siendo su parte inferior en forma de torpedo redondeado y la columna         lisa y cilíndrica con la que produce un fino y semitransparente         tubo enterrado en el sedimento compuesto de un tejido de filamentos         urticantes con propiedades antibacterianas; este tubo está perforado         en su parte inferior para permitir salir el agua en el momento que el         animal se retrae rápidamente en él. En su parte superior         la cabeza tentacular está compuesta de una corona exterior de          unos 120         tentáculos y una corona interior compuesta por los tentáculos         labiales que rodean el orificio bucal.         Los tentáculos exteriores están provistos de nematocistos         (son urticantes) y son afilados. Color variable generalmente de color         claro (semitranslúcido, blanco, verdoso claro o moreno) a veces         con bandeado y siempre presentando una cierta transparencia; la columna         es blanca o rojiza, casi transparente. 
          Se encuentra en fondos arenosos, cenagosos         o una mezcla de ambos, entre los 2 y los 50 metros de profundidad, en         aguas tranquilas, con ligeras corrientes de marea y sin turbulencias         de olas. Se alimenta de diminutos animales del zooplancton, especialmente poliquetos y crustáceos, que captura con sus largos tentáculos exteriores y acerca a los pequeños tentáculos labiales con el fin de introducirlos en su boca para la digestión. Si bien está desplegado durante todo el día es principalmente durante la noche cuando mantiene una mayor actividad alimenticia, y aquí radica el curioso comportamiento observado. Como se puede observar en la foto, durante la noche las puntas de los tentáculos adquieren un tono verdoso fosforescente y se disponen dobladas hacia abajo en forma de señuelo, lo que atrae a sus potenciales presas, aumentando así la cantidad de comida disponible durante las horas nocturnas. 
          | 
       
      
      
      
         | 
       
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
     
       |