¡¡BUCEO EN GALICIA!! ¡¡BUCEO EN LA RÍA DE AROSA!!
          Sigue la actualidad del centro de buceo HYDRONAUT@ en esta seccion, que pretende ser el logbook del Centro donde poder compartir con vosotros todas nuestras aventuras. 
          | 
       
      
         | 
        2014 | 
        2015 | 
        2016 | 
        2017 | 
        2018 | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
       
      
        ENE  | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
       
      
        |   | 
         
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          25-01-2018. El curioso cangrejo de caparazón romboidal de la foto de esta semana es una de las 5 especies del género Ebalia presentes en nuestros fondos marinos. Ebalia         tuberosa (Pennant,         1777) es la especie           más grande de este género presente en nuestras aguas, pudiendo llegar a alcanzar una           de longitud de caparazón de 17 milímetros. El caparazón           es de forma romboidal, algo más ancho que alto, con la superficie           totalmente recubierta por gruesos gránulos o tubérculos,           con una parte de su superficie elevada en forma de cruz.   La región           frontal está proyectada delante de las órbitas con su margen           frontal curvada hacia dentro; los ojos y sus órbitas son muy   pequeños. La región posterior es cóncava en los machos y recta a ligeramente   convexa en las hembras.           Los quelípedos son de igual tamaño, siendo más largos           y robustos los de los machos. El segundo al quinto par de   pereiópodos son delgados, más cortos que los quelípedos y finamente   tuberculados. El abdomen, en ambos sexos con los segmentos tercero al   sexto fusionados. Color variable, normalmente de tonos marronáceos           con sombras más oscuras. 
          Vive sobre fondos de           piedra, grava, cascajo, arena, arena fangosa o mezcla de estos, desde los 10 hasta los 150 metros de           profundidad. Como todos los crustáceos, es una especie carnívora que se alimenta de pequeños poliquetos y fauna intersticial. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          18-01-17. En la foto podemos ver otro nuevo animal encontrado en nuestras aguas, especie de distribución mediterránea que se está expandiendo hacia el norte; con esta nueva especie son ya 8 diferentes erizos irregulares los que podemos encontrar en nuestros fondos marinos. Enhorabuena a todos los que habéis participado en este hallazgo!!! 
          Echinocardium       fenauxi Pequignat, 1963 es un erizo irregular que puede llegar   a alcanzar los 7 centímetros de largo. Su caparazón es frágil, de forma   redondeada,  de color blanquecino y está cubierto de espinas cortas y   finas, dispuestas de forma densa y orientadas hacia atrás, siendo las   situadas en la cara oral mucho más grandes, más gruesas y a menudo   curvadas. La cara aboral del caparazón (parte superior) es convexa, está   recubierta de pequeños tubérculos y es ligeramente inclinada hacia su   parte frontal. La zona ambulacral anterior, que se localiza en un largo   surco,  se extiende desde el extremo anterior hasta el sistema apical.   Las zonas ambulacrales laterales son relativamente estrechas y están más   o menos escondidas por espinas dobladas y bastante cortas. La fasciola   interna aparenta ser estrecha y no se extiende mucho sobre el   ambulacro anterior; las púas que la bordean se disponen en 2 grupos   contínuos. En la cara oral (parte inferior), que es plana, se dispone la boca,   que carece de "Linterna de Aristóteles", no tiene dientes, y se sitúa   cercana a la parte anterior. El ano está dispuesto en el centro de la   fasciola anal, en la parte posterior de la zona ventral. Color beige grisáceo a grís   blanquecino. 
          Podemos verlos desde los 10 hasta los 120 metros de profundidad, enterrado en fondos de cascajo, arena o una mezcla de estos, donde escarba rápidamente para enterrarse.   Acostumbra a ser una especie gregaria. Vive permanentemente enterrado   en el sustrato del fondo marino a unos 5-15 centímetros, dependiendo de   la temperatura del agua. Construye una cavidad revestida de mucosidad   que comunica con la superficie del fondo por medio de dos canales; el   anterior, que se detecta en el fondo por una depresión, tiene funciones   respiratorias y alimenticias, mientras que el posterior le sirve para   eliminar los excrementos. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          11-01-18. La foto de esta semana se la dedicamos a una de las 6 especies de alciónidos que pueblan nuestros fondos marinos y que se conocen vulgarmente como "manos de muerto" por la apariencia que para los pescadores tenían estas colonias fuera del agua cuando eran arrancadas por sus artes de pesca.  
          Alcyonium       glomeratum (Hassall,       1843) es un coral blando que   forma colonias  en forma de mano de hasta 15 centímetro de alto. Las   colonias presentan una base incrustante de extensión variable y con un   corto pedúnculo estéril (sin pólipos). Las colonias mayores se ramifican en varios planos en forma de   cortos lóbulos digitiformes, rígidos y relativamente delgados; las colonias pequeñas   normalmente no son lobuladas. Los pólipos, que se distribuyen   densamente sobre la colonia, tienen ocho tentáculos         pinnados y pueden alcanzar una longitud de 5 milímetros en máxima   extensión.  El color de la colonia es rojo o rojo-anaranjado, sobre el que   destaca el color blanco de los pólipos. 
          Vive fijo a zonas         rocosas, con preferencia por paredes verticales, grietas o bajo techo,   generalmente         en zona de mar abierto (zona exterior de las rías), desde los 10   hasta los 400 metros de profundidad. 
          | 
       
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          04-01-18. Este pequeño pez, conocido vulgarmente como "Gobio nadador", es Gobiusculus       flavescens (Fabricius,       1779), un       gobio           de unos 6 centímetros de longitud máxima, de cuerpo           cilíndrico, delgado, algo comprimido lateralmente en la           zona caudal. Su cabeza, grande,  presenta unos enormes ojos en posición           lateral. Tiene dos aletas dorsales separadas.           La coloración es variable, predominando generalmente los           colores rojo o pardo oliva, con la línea lateral decorada           con alternancia de manchas oscuras y claras, con reflejos azules           en la línea media; una gran mancha negra con un reborde amarillo en la parte posterior en el           pedúnculo caudal es un carácter distintivo, y los machos además tienen otra           debajo de la primera aleta dorsal. Las aletas dorsales con bandas rojas           y blanquecinas en los machos y translúcidas en las hembras.           Los juveniles son casi incoloros, siendo la mancha negra sobre           el pedúnculo caudal la primera coloración que aparece. 
          Es un         pez nectónico que acostumbra a mantenerse nadando entre         algas (frecuentemente entre grandes laminarias) en grupos de varios         individuos, desde la zona intermareal, donde  pueden aparecer en pozas profundas         de marea al quedar atrapadas en estas durante la bajamar, hasta los 20 metros de profundidad. Son         animales territoriales que acostumbran a defender su territorio         con bruscos movimientos de aletas. Es un depredador cuya alimentación         está formada por pequeños invertebrados como anfípodos         y copépodos, y también larvas de peces (en la foto vemos a un ejemplar hembra a punto de zamparse un diminuto anfípodo). 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
            
          PARTICIPA Y GANA 1 NMERSIÓN PARA DOS PERSONAS 
          04-01-18. No hay duda de que las aguas de Ribeira, en la ría de Arousa (Galicia),  esconden la mayor biodiversidad marina de Europa, por ello en sus fondos  podemos encontrarnos animales de record. Uno de estos es el animal marino más  largo del mundo y otro el más longevo, ¿sabías decirnos de que animales estamos  hablando?. 
            Para participar en el Concurso, que comienza hoy y finaliza a las 23:55 del día 11/01/2018, tienes que haber 
            dado a me gusta en el facebook de Hydronauta Centro de Buceo, compartir ese  evento en tu muro para "todo el publico", enlazando a @hydronauta y poner las respuestas que  consideres acertadas. 
            Entre los acertantes, que serán compartidos al día siguiente en el muro de Hydronauta  Centro de Buceo, se sorteará una inmersión totalmente gratis para dos personas  a realizar antes del 30 de Agosto del 2018 
            | 
         
      
      
      
      
         | 
       
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
     
       |