¡¡BUCEO EN GALICIA!! ¡¡BUCEO EN LA RÍA DE AROSA!!
          Sigue la actualidad del centro de buceo HYDRONAUT@ en esta seccion, que pretende ser el logbook del Centro donde poder compartir con vosotros todas nuestras aventuras. 
          | 
       
      
         | 
        2014 | 
        2015 | 
        2016 | 
        2017 | 
        2018 | 
        2019 | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
       
      
         | 
        FEB  | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
       
      
        |   | 
         
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          28-02-19. La foto de esta semana es la de una medusa conocida vulgarmente como "Acalefo luminiscente" refiriéndose a la gran luminiscencia que desprende, especialmente de noche. Pelagia       noctiluca (Forsskäl,       1775) es una medusa cuya         umbrela en forma de hongo, puede llegar a alcanzar los 10 centímetros         de diámetro. Las verrugas pardas que se extienden tanto por         la umbrela como por los tentáculos están cargadas de         nematocistos altamente urticantes, por lo que puede infringir         dolorosísimas picaduras, por lo que no es recomendable tocarla         ni acercarse a ella. El borde de la umbela tiene 8 tentáculos y 8         órganos sensoriales alternos entre sí. Alrededor de la boca         tiene 4 brazos no ramificados. Color transparente con verrugas de         color amarillo rojizo. 
          Son animales pelágicos que viven en medio del océano y que solo se pueden ver dentro de las rías cuando son arrastradas hasta la costa por un temporal. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          21-02-19. La foto de esta semana se la dedicamos a un pequeño crustáceo caprélido cuya apariencia, como así se refleja en su nombre científico, es fantasmagórica. Pseudoprotella       phasma (Montagu,       1804) es un minúsculo crustáceo         de cuerpo delgado y casi cilíndrico, que puede llegar a   alcanzar una longitud máxima         corporal de 25 milímetros los machos y 20 milímetros las hembras. Su cabeza es bulbosa, con una gran espina dorsal dirigida hacia delante   y         con un par de antenas y otro de anténulas. Todos sus segmentos torácicos presentan espinas y tubérculos dorsalmente. El   Gnatópodo 2 es mucho mayor que el 1, presenta forma de garra y está   insertado en la mitad o a un tercio del segmento torácico 2. Los   pereiópodos 3 y 4 son pequeños, con dos segmentos y una queta terminal   larga. Los pereiópodos 5, 6 y 7 con seis segmentos de una longitud   aproximada. Las branquias son de forma ovoide y se disponen únicamente   en los segmentos torácicos 3 y 4. El abdomen presenta dos pares de   apéndices no articulados en los machos y ninguno en las hembras. Su color   es crema translúcido con manchas dispersas marronáceas. 
          Es muy común en nuestros fondos marinos, donde podremos encontrarlo en          el litoral somero, desde los 5 hasta los 40 metros de profundidad, encaramado         en algas, hidrozoos o briozoos por donde se mueven de forma pausada.         Es un voraz carnívoro cuya dieta se compone básicamente de zooplancton. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          14-2-19. Esta semana traemos la foto de un pez que siempre lo encontramos con sus barbillones escudriñando el fondo marino y que se conoce con el nombre común de "Salmonete". Mullus       surmuletus Linnaeus,       1758, tiene el cuerpo           alargado, delgado y cilíndrico, ligeramente aplanado lateralmente,   con grandes escamas, que puede llegar         a alcanzar los 40 centímetros de longitud. La cabeza tiene un         perfil dorsal moderadamente convexo, con ojos grandes en su borde   superior y 2 barbillones de igual tamaño y función sensorial: gustativa y olfativa.        La boca es pequeña y  ligeramente protráctil. Tiene 2 aletas dorsales bien separadas, siendo la   primera de menor tamaño. La aleta anal se dispone casi opuesta y de similar tamaño a la segunda aleta dorsal, y la aleta caudal es   ahorquillada. Todo su cuerpo está recubierto por grandes escamas poco   adheridas, fáciles de desprenderse. El   color varía según la edad, época         del año y la profundidad, generalmente presenta una coloración         pardo rojiza, con 1 banda rojiza longitudinal desde el ojo hasta   la cola y 3 bandas longitudinales en los flancos de color amarillento;   la primera aleta dorsal de color amarillo con una franja de color marrón   oscuro. 
          Vive sobre fondos de roca, grava, cascajo o arena, desde los 2 hasta los 400 metros de profundidad. Es una especie gregaria que acostumbra a desplazarse en pequeños bancos,   si bien se pueden observar ejemplares solitarios.           Se alimenta   de pequeños animales bentónicos (crustáceos,   poliquetos,  moluscos, e   incluso pequeños peces), excepto durante su vida larvaria que se   alimenta de larvas pelágicas de crustáceos y copépodos,  para ello usa   sus barbillones   capaces de detectar las posibles presas enterradas en   el sedimento y una   vez detectadas las saca a bocados. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          07-02-19. En nuestros fondos marinos podemos disfrutar de 6 especies de gasterópodos de la familia ovulidae, la más común es la simnia que podemos veer en la fotografía realizando la puesta. Simnia       spelta (Linnaeus,       1758)  tiene un tamaño máximo de 15   milímetros         de longitud. La concha es alargada, fusiforme, aovada y presenta la espiral   encerrada         por la última vuelta de espira. La abertura, que es alargada y   tiene enfrentados  los canales anal y basal, presenta el labio exterior   acampanado y         sin dientes en los labios; no tiene opérculo. La superficie   exterior de la concha es lisa,         brillante y de color blanco o ligeramente rosado, aunque cuando el   animal         está activo recubre la concha con los lóbulos parapodiales         cuyo color está directamente relacionado con el alimento, lo que   le         sirve de camuflaje. 
          Podemos verla en sustratos rocosos, desde los 2 hasta los 60 metros         de profundidad sobre gorgonias de las que se alimenta, especialmente Leptogorgia           sarmentosa y Eunicella             verrucosa. Presenta sexos separados con fecundación interna. Sus puestas consisten en unas diminutas cúpulas translúcidas gelatinosas con múltiples diminutos huevos blancos en su interior y dispuestas rodeando la rama de la gorgonia, su alimento. 
          | 
       
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Sábado, 02: Inmersión en el bajo "O XARDÍN".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Domingo, 03: Inmersión en "EL PECIO ARIES".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30.  | 
         
      
        
            
          31-01-19. Esta foto representa la lucha, pura y dura, por la supervivencia que continuamente libran los animales que pueblan nuestros mares. Posiblemente lo primero que verán nuestros ojos es un pequeño pez,  Pomatoschistus       pictus (Malm,       1865), un gobio muy común en nuestros fondos marinos que con sus apenas 9 centímetros de longitud máxima revolotea por los fondos arenosos o pedregosos en busca de alimento, básicamente pequeños gusanos poliquetos y caprelidos. Pero la realidad es que este pequeño incauto nos está dirigiendo su última mirada, entre los trozos de conchas que recubren el fondo se pueden entrever los tentáculos de una anémona de arena, Anemonactis       mazeli (Jourdan, 1880), llenos de cnidocitos, células urticantes, que con solo su contacto lo paralizará, lo que le pemitirá a la anémona zampárselo enterito. Esto ocurre, para desgracia el gobio y supervivencia de la anémona, segundos después de esta instantánea. 
          Una batalla que constantemente se libra en nuestros fondos marinos, la muerte de unos animales representa la supervivencia de otros. 
          | 
       
      
      
      
         | 
       
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
     
       |