¡¡BUCEO EN GALICIA!! ¡¡BUCEO EN LA RÍA DE AROSA!!
          Sigue la actualidad del centro de buceo HYDRONAUT@ en esta seccion, que pretende ser el logbook del Centro donde poder compartir con vosotros todas nuestras aventuras. 
          | 
       
      
         | 
        2014 | 
        2015 | 
        2016 | 
        2017 | 
        2018 | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
       
      
         | 
         | 
        MAR  | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
       
      
                     | 
         
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        
          Jueves, 22: Inmersión NOCTURNA en "LOS CABALLITOS DE MAR".   Comienzo a las 20:00, final a las 21:15. 
          Domingo, 25: Inmersión en el bajo "O PINCEL".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Lunes, 26: Inmersión en el bajo "O XARÍN".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Martes, 27: Inmersión en el bajo "A TARTARUGA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Miércoles, 28: Inmersión en el bajo "A BALIZA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Jueves, 29: Inmersión en "LA ISLA DE RÚA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Viernes, 30: "RUTA DEL MEJILLÓN SUBMARINA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Sábado, 31: Inmersión en el bajo "O SINAL".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Domingo, 01: Inmersión en el bajo "AS CATEDRAIS".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          | 
         
      
        
            
          22-03-18. Otro impresionante habitante de los fondos marinos de Ribeira en la ría de Arousa es este nudibranquio, caracol sin concha. Facelina       annulicornis (Chamisso       & Heysenhardi, 1821) puede llegar a alcanzar los 40   milímetros         de longitud. Su cuerpo es alargado de color blanquecino o blanco rosáceo   translúcido con numerosos puntos         opacos de color blanco. Los tentáculos orales son muy largos,   aproximadamente el doble de los rinóforos, y de color blanquecino o   blanco rosáceo con puntos de color blanco opaco en su parte basal. Los   rinóforos, que son translúcidos y presentan lamelas oblicuas en casi   toda su longitud excepto en el ápice que forma una proyección cilíndrica   lisa, tienen el ápice de color amarillo y un anillo de color marrón   bajo este. Los ojos se sitúan un poco por detrás de la base de los   rinóforos. A cada lado del dorso presenta los cerata agrupados en 6-7   grupos, presentando el primer grupo bien separado del los demás por el   espacio de la región cardiaca. El primer y segundo grupo presentan   numerosos cerata, por lo menos dispuestos en 3 hileras, mientras que en   los demás grupos se disponen en 2 hileras. Los cerata, que son   alargados, ligeramente curvados y disminuyen en grosor desde la base al   ápice, transparentan en su interior la glándula digestiva de color   marrón oscuro y que ocupa todo el cerata, excepto su ápice que es   transparente; sobre toda la superficie ceratal aparecen numerosos puntos   blancos. El pie es transparente y presenta en su parte delantera dos   palpos propodiales bien desarrollados de color blanquecino y con puntos   de color blanco opaco en su parte anterior. 
          Vive en fondos rocosos de aguas         poco profundas, entre los 5 y los 25 metros, donde vive bajo piedras.         Se alimenta de hidrozoos como Eudendrium           ramosum, Tubularia indivisa, Obelia geniculata, ... 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          15-03-18. Estos días en dique seco por causa de los temporales, nos fuimos a comprobar el estado de nuestras playas, de las cuales tenemos que afirmar que, sacando los plásticos que nos encontramos, su salud, ecológicamente hablando, es buena. Pero cerca tienen un peligro, las vacaciones de Semana Santa y sus limpiezas. Cuando llegamos a una playa y las encontramos llenas de algas pensamos que son sucias y demandamos su limpieza por nuestra comodidad, lo que constituye todo un atentado ecológico. Entre esos restos de algas, que tanto nos "molestan", pero que es lo más natural en ellas se encuentra  un riquísimo micro-ecosistema que vive de su descomposición y a su vez sirven de alimento a otros animales, como las aves. Entre estos animalillos viven unos pequeños anfípodos pulmonados, conocidos vulgarmente y genéricamente como "saltón" o "pulga de mar" por su capacidad de dar unos tremendos saltos y que son totalmente inofensivos pese a su nombre común. 
          Uno de ellos es el animal fotografiado, Orchestia gammarellus (Pallas,       1766), un    anfípodo que puede alcanzar un tamaño máximo de         18 milímetros los machos y unos 15 milímetros las hembras.   Presenta un cuerpo típicamente gammarideo, robusto, dorsalmente   comprimido y dividido en 3 partes: cabeza, tórax y abdomen y su color corporal varía entre el  marrón rojizo y el marrón verdoso oscuro, más oscuro en el dorso, con los pereiópodos y parte ventral blanco rosada. 
          Vive en el   supralitoral,         entre algas, conchas, bajo piedras y desperdicios acumulados por   el mar en la orilla superior, pudiéndose desplazar hacia abajo cuando la   marea está más baja, tanto en zonas marinas como en estuarios de aguas   salobres. Localmente puede ser muy abundante. Su dieta         se compone básicamente de materia orgánica en descomposición,         teniendo especial predilección por los túmulos de algas         muertas que varan en las playas.   Es un animal de actividad nocturna. Tan pronto la luz del amanecer se   va notando cesa su actividad y se desplaza a la parte superior de la   línea de la pleamar donde se esconde bajo piedras o entre escombros;   esto es consecuencia simplemente de dos razones, evitar que la zona   donde se esconde se inunde (es un animal pulmonado) y mantenerse húmedo   en la zona, lo que necesita para vivir. 
          | 
       
      
      
        |            | 
       
      
      
        
            
          08-03-18. En las últimas inmersiones realizadas pudimos observar, entre muchas otras cosas, una enorme sepia. Ya en la tradicional gastrodecobirra charlando sobre el tamaño del animal, les comentaba a los compañeros que hace ya unos años habíamos observado una sepia enorme que estaba pegándose un festín (como se puede observar un Pez de Sanmartín), que por no soltar la presa no escapaba y que mediría de longitud total unos 50 centímetros. 
          Sepia       officinalis Linnaeus,       1758 es un molusco de cuerpo rectangular         ovalado, aplanado dorsoventralmente y que llega a alcanzar los 40   centímetros de         longitud de manto. Presenta  dos partes diferenciadas: la cabeza y el   manto o cuerpo. Su cabeza, bien desarrollada, tiene 8 brazos cortos y   musculosos rodeando la boca y 2 tentáculos de una longitud aproximada de 3 veces la de los   brazos, normalmente retraídos y no visibles, con sus extremos finales ensanchados en forma de   maza. Los ojos son voluminosos y presentan una   característica pupila en forma de "W". La boca está armada con unas     características mandíbulas quitinosas, denominadas "pico de loro" por su   parecido   con el pico de estas aves, adaptadas para su alimentación   (abrir las   conchas de los bivalvos o triturar el caparazón de los   cangrejos). El resto del cuerpo, el manto, es fusiforme y está rodeado   en toda su longitud de una aleta, formada por un repliegue del manto,   que no se une en su parte trasera; en su parte dorsal el borde del manto   dorsal forma, entre los ojos, un lóbulo obtuso y en su parte ventral   central delantera tiene un pequeño sifón.         Como todos los moluscos presenta una concha, en este caso interna y           caliza denominada Jibión. El color depende del         hábitat y de su estado de ánimo, pues gracias a los cromatóforos   existentes en         su piel, puede adquirir rápidamente un color para mimetizarse         con el fondo en el que se encuentren; por lo general los machos   con patrón de color a rayas (cebreado), más destacado en épocas   reproductivas, y las hembras jaspeado. Parte ventral blanquecina. 
          Se encuentra desde los 5 hasta los 250 metros         de profundidad, semi-enterradas en el fondo arenoso y totalmente camufladas         esperando a sus presas. Es           un gran depredador que se alimenta de moluscos, crustáceos o           peces. El periodo de freza es en la primavera donde presentan unos colores           espléndidos, sobre todo el macho con un diseña en blanco           y negro tipo cebra. Realiza sus puestas sobre gorgonias, conchas o elementos filiformes. Sus             puestas son de color negro dado que inyecta tinta en el interior de             los huevos para facilitar su ocultamiento.   Gracias a la estructura de unas células especializadas dispuestas en su   piel, los cromatóforos, la sepia puede cambiar de color y textura a   voluntad, para mimetizarse en su hábitat, a una increíble velocidad. Si   la estrategia de mimetizarse y pasar desapercibida no le funciona, puede   expulsar la tinta negra para generar confusión y poder huir. 
          | 
       
      
      
      
         | 
       
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
     
       |