¡¡BUCEO EN GALICIA!! ¡¡BUCEO EN LA RÍA DE AROSA!!
          Sigue la actualidad del centro de buceo HYDRONAUT@ en esta seccion, que pretende ser el logbook del Centro donde poder compartir con vosotros todas nuestras aventuras. 
          | 
       
      
         | 
        2014 | 
        2015 | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
       
      
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
       
      
                     | 
         
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Jueves, 29: Inmersión en el bajo "O SINAL". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Viernes, 30: Inmersión en el bajo "O RAPE". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Sábado, 01: Inmersión en el bajo "O CAMPIÑON". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Domingo, 02: Inmersión en el bajo "AS CATEDRAIS".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30.  | 
         
      
        
            
          27-09-16. Los riquísimos fondos marinos de Ribeira en la ría de Arousa a veces esconden curiosos animales que pasan desapercibidos por su gran capacidad para mimetizarse entre los diversos organismos, tal es el caso de este curioso crustáceo conocido vulgarmente como "Araña de las anémonas" por buscar refugio en estas como forma de autoprotección. Inachus phalangium (Fabricio, 1775) es un pequeño         cangrejo de mar de enormes patas cuyo caparazón puede alcanzar los 20'5   milímetros         de longitud. El   caparazón es de forma triangular con su superficie  recubierta por   pequeñas cerdas a modo de ganchos que propician las incrustaciones de   epifauna sobre él. El rostro es prominente en forma de "V" invertida,   con una pequeño corte central.  Los ojos, que son   pequeños, se sitúan sobre un corto pedúnculo ocular, retráctiles detrás   de la espina postorbital. Los quelípedos son   semejantes, más grandes y robustos en los machos, con sedas cortas y   largas. El segundo al quinto par   de pereiópodos son muy largos y delgados con sedas rectas y en forma de   gancho. Acostumbra a presentar una         consistencia esponjosa dado que está casi completamente recubierto         de esponjas (son las que acostumbran a darle el color que nosotros vemos). Color marrón rojizo. 
          Vive en el sublitoral, entre los 6         y los 100 metros de profundidad, en fondos de piedra o arena, y normalmente         asociada a la anémona Anemonia           viridis, la cual le sirve de refugio a la menor señal de peligro o como protección,   de ahí su nombre común. Presenta sexos separados y reproducción sexual   con fecundación interna. Durante todo el año se pueden observar hembras   ovígeras.  
          | 
       
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Viernes, 23: Inmersión en el bajo "O XARDÍN". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Sábado, 24: Inmersión en el bajo "A BALIZA". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Domingo, 25: Inmersión en el bajo "O CHAMPIÑON".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00.  | 
         
      
        
            
          22-09-16. La foto de esta semana es la de un vistoso poliqueto (gusano segmentado marino), que con cerca de 200 "pies" pasea los fondos marinos de nuestras riquísimas aguas en busca de presas con las que saciar su apetito. Leodice torcuata (Quatrefages, 1865) es un poliqueto   errante         de cuerpo alargado y cilíndrico, que puede alcanzar los 250   milímetros con hasta 200 segmentos setígeros. El prostomio presenta 5   antenas, de las cuales la         central es la más larga, 2 palpos   bilobulados y 2 ojos negros situados en la base de las antenas   laterales. El segmento bucal es más largo que los 3 segmentos   siguientes juntos. El segundo segmento tiene un par de   cirros tentaculares tan largos o más que el segmento bucal. La primera branquia se sitúa en el tercer segmento   setígero, al principio con 1 o varios filamentos, para ser enseguida   formadas por 10-14 filamentos, para volver a ser simples en la región   posterior corporal y estar ausentes en los últimos 3-30 segmento. Color rojo   ladrillo con un collar blanco en el cuarto segmento y esporádicamente un   segundo collar en el primer setígero; parápodos blancos, penachos   branquiales de color rojo y antenas y cirros tentaculares de color blanco   bandeados en marrón. 
          Desde la línea   inferior de la bajamar hasta los 100 metros de profundidad,  bajo   piedras en fondos rocosos, de cascajo o de arena. Construye unos tubos   mucosos que presentan una textura de seda, en el interior de los que   vive,  que están pegados a la parte inferior de la piedra y presentan   dos salidas, una en cada extremo, disimuladas en el borde de la piedra, y del que solo sale en búsqueda de alimento. 
          | 
       
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Sábado, 17: Inmersión en la "ISLA DE RÚA". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Domingo, 18: Inmersión en el bajo "O SINAL".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30.  | 
         
      
        
            
          15-09-16. Este curioso decápodo habitante de los fondos marinos de nuestra ría se conoce popularmente como "Cangrejo pulido", por lo liso de la parte dorsal de su caparazón. Thia scutellata (Fabricius, 1793), es un pequeño cangrejo excavador cuyo   caparazón, en forma de corazón, apenas alcanza los 22 milímetros de   largo. El caparazón es  fuertemente convexo transversalmente, con su   superficie lisa y está densamente orlado de setas. La región frontal del   caparazón es ligeramente arqueada y los ojos y órbitas son muy   pequeños. Los quelípedos, que en los machos son más robustos   que en las hembras, son del mismo tamaño, ligeramente comprimidos. El   segundo al quinto par de pereiópodos están comprimidos y son setosos.   Color del caparazón rosa pálido con marcas rojas o marrones, quelípedos,   pereiópodos y abdomen de color blanco. 
          Vive enterrado en fondos de grava, cascajo, arena o mezcla de estos, desde los 5 hasta         los 45 metros de profundidad. 
          | 
       
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Jueves, 08: Inmersión en el bajo "O CAMPIÑON". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Sábado, 10: Inmersión en el bajo "A BALIZA". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Domingo, 11: Inmersión en el bajo "O PINCEL".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Lunes, 12: Inmersión en el bajo "A CAMPANA". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30.            | 
         
      
        
            
          07-09-16. Esta fotografía realizada en las pasadas inmersiones, corresponde a uno de los crustáceos decápodos más comunes de nuestras aguas, pero también el más difícil de observar. Su nombre común puede fácilmente explicar el porqué, la "Gamba camaleón" tiene la capacidad de adoptar el color del sustrato en el que se encuentre, lo que unido a su pequeño tamaño hace que pase totalmente desapercibida. 
          Hippolyte varians Leach, 1914, apenas alcanza los 3 centímetros de longitud máxima y las antenas tienen una longitud igual a la mitad de su longitud corporal. Su rostro          es rectilíneo y puntiagudo con un solo diente dorsal, justo delante           de la cuenca ocular, y los pedúnculos que portan los ojos son largos.           El abdomen presenta en su centro una especie de "joroba", mientras           que su última mitad se afina. Esta pequeña gamba presenta           una coloración muy variable, roja, verde o amarronado, según           el hábitat donde viva, a menudo moteado en pardo rojizo. 
          Habita desde           la superficie, en charcas de marea, hasta los 130 metros de   profundidad,           en zonas rocosas sobre lechos de algas, escondiéndose entre las   rocas, las           algas o animales sésiles como gorgonias, hidrozoos, tubos de   poliquetos, etc., donde prácticamente pasa inadvertido gracias a su gran   capacidad           para adoptar el color que le rodea. Se reproduce durante todo el   año,           pero principalmente en los meses de verano. 
          | 
       
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Jueves, 01: Inmersión en el bajo "O GLACIAR". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Viernes, 02: Inmersión en el bajo "A CAMPANA". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Sábado, 03:. Inmersión en el bajo "A TIXOLA". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Domingo, 04: Inmersión en el bajo "OS PETONS".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Lunes, 05:  Inmersión en el bajo "AS CATEDRAIS". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Martes, 06:Inmersión en el bajo "A FANEQUEIRA". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Miércoles, 07: Inmersión en el bajo "A BALIZA". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30.  | 
         
      
        
            
          31-08-16. Este vistoso pez es un pequeño lábrido muy común en las aguas de la ría de Arousa conocido popularmente como "Falsa Vieja". Centrolabrus exoletus (Linnaeus, 1758) es un pez de cuerpo         ovalado y aplanado lateralmente, que   puede llegar a alcanzar         una longitud máxima de 18 centímetros. Su cabeza es pequeña con una pequeña boca de labios gruesos y carnosos.   El color del animal varia con el sexo, edad y actividad sexual,   generalmente es de color naranja, más o menos intenso, en los flancos   superiores y color beige en la parte ventral; sobre este fondo se   superpone una red de tinte azulado que está más marcado en los laterales   superiores y que se vuelve mucho más aparente en los machos en época   reproductiva. En la cabeza se alternan líneas azules anchas con líneas   naranjas y la cola está marcada por 2 barras verticales oscuras, la   primera más estrecha, entre las cuales hay una zona clara; aletas   dorsal, anal y caudal orladas en azul. 
          Vive desde los 2   hasta los 30 metros de profundidad, en invierno a más profundidad que en   verano, en fondos rocosos con algas y en lechos de algas marinas. Se   alimenta de pequeños animales bentónicos, especialmente de crustáceos;   también se alimenta de parásitos que puede encontrar sobre la piel de   otros peces. Es una especie gonocórica (sexos separados) y ovípara, con   fertilización externa. El periodo de cría abarca de mayo a julio;   el macho construye un nido con algas al que atrae a las hembras para que   depositen allí sus huevos, donde los fecunda y cuida hasta su eclosión.   Tiene una longevidad de unos 6 años. 
          | 
       
      
      
      
         | 
       
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
     
       |