¡¡BUCEO EN GALICIA!! ¡¡BUCEO EN LA RÍA DE AROSA!!
          Sigue la actualidad del centro de buceo HYDRONAUT@ en esta seccion, que pretende ser el logbook del Centro donde poder compartir con vosotros todas nuestras aventuras. 
          | 
       
      
         | 
        2014 | 
        2015 | 
        2016 | 
        2017 | 
        2018 | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
       
      
         | 
         | 
         | 
        ABR  | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
       
      
                     | 
         
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          26-04-18. Muchos de vosotros nos preguntáis en la decogastrobirra, cuando estamos comentando lo visto en la inmersión, como es que encontramos los animales durante las inmersiones, si los tenemos amaestrados. La respuesta es mucho más simple, aparte de que las inmersiones organizadas las conocemos como la sala de nuestra casa, hay que observar lo que nos rodea. Ahora el primavera es impresionante ver cómo se pueden localizar los animales por sus puestas, si observamos la puesta de la fotografía tenemos que buscar en sus alrededores un gasterópodo (un caracol) conocido vulgarmente como "Margarita reticulada". 
          Tritia       reticulata (Linnaeus, 1758)  coloca sus puestas sobre las algas           en forma de lentejuelas situadas longitudinalmente, cada una de las cuales tiene en su interior varias decenas de pequeños huevos de color rosado. Vive en fondos arenosos enterrado         en el sedimento, bajo piedras, en grietas, desde el intermareal hasta más de 20 metros de profundidad. Suele llevar el         sifón levantado y se alimenta de pequeños invertebrados,         bivalvos, e incluso carroña que puede localizar a 30 metros gracias         a su fino "olfato". Es un animal gregario. Tiene una reacción         de fuga muy peculiar, si su pie posterior entra en contacto con una         estrella de mar, vuelca la concha hacia delante para que quede boca         arriba, suelta entonces el pie del fondo y lo estira inmediatamente,         lo que ocasiona que la concha vuelque hacia el otro lado. Dando esas         "vueltas de campana" se pone rápidamente fuera del         alcance de su atacante. 
          Tiene una concha ovalo-cónica, sólida y   robusta que puede llegar a alcanzar los 30 milímetros de largo por unos   14 milímetros de diámetro máximo y que está formada por hasta 10 vueltas de espira de laterales casi planos, ligeramente doblados hacia las suturas que son profundas. El color         de la concha es pardo amarillento a pardo grisáceo, normalmente con   bandas subsuturales más oscuras, y  la abertura blanca; periostraco de   color marronáceo. El animal es de color beige con manchas blancas y oscuras. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          19-04-18. Muchas veces tenemos la falsa creencia de que los peces coloridos son de aguas tropicales. El animal fotografiado es muy común en nuestras aguas y se conoce con el nombre común de "Moma amarilla". Tripterygion       delaisi Cadenat       & Blache, 1970 es un pequeño           pez de cuerpo alargado, con un hocico puntiagudo que puede llegar a alcanzar           los 9 centímetros de longitud. La aleta dorsal está dividida en           3 aletas, la 1ª es la más pequeña y la 2ª presenta           en los machos el primer radio el doble de largo, y la 3ª         con 11-14 radios blandos. La aleta ventral la tiene atrofiada, formando dos largos radios que utiliza para moverse sobre el sustrato. Su color es gris pardusco, con         cinco características bandas transversales oscuras que se difuminan           en la zona ventral, siendo la última banda, en el pedúnculo           caudal, más oscura que las otras. Los machos en celo presentan           una coloración muy llamativa: cabeza totalmente negra hasta la           aleta pectoral, donde presenta una línea blanca; primera aleta           dorsal también negra; el resto del cuerpo amarillo limón           con la 2ª y 3ª aletas dorsales orladas en un llamativo azul           celeste. 
          Vive sobre fondos rocosos en zonas umbrías; solamente           en aguas profundas se muestran un poco más al descubierto, desde los 3 hasta           los 25 metros de profundidad. Se alimentan de           plancton y de pequeños animales del fondo marino. Su periodo reproductivo abarca          de mayo a julio; el macho protege su hábitat (aproximadamente un           metro cuadrado) y seduce a las hembras que se le acercan con saltos en           zigzag y las aletas extendidas. Normalmente acostumbran a estar juntos, pero la hembra pasa desapercibida por su críptica coloración. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          12-04-18. En algunas ocasiones durante nuestras inmersiones podemos confundir animales de filums totalmente distintos, tal es el caso del animal fotografiado confundido a veces con un nudibranquio, cuando realmente este animalillo tan vistoso y colorido en un gusano plano, un platelminto. Prostheceraeus       moseleyi Lang,         1884 es un "gusano" aplanado         dorsoventralmente, de contorno ovalo-alargado en forma de hoja,   más ancho en su parte trasera, que puede llegar a alcanzar los 45   milímetros         de longitud. Los márgenes corporales son ligeramente ondulados y   las partes anteriores y posteriores redondeadas. En su parte delantera   presenta 2 tentáculos marginales, con el característico pigmento   violeta, formados por repliegues del propio margen de su cuerpo. Las   superficies dorsal y ventral son lisas.        Los ojos tentaculares son escasos y están dispersos sobre los   tentáculos, y los ojos cerebrales, que no son muy visibles, se disponen   en dos filas alargadas. Su cuerpo está totalmente recubierto por una   capa de cilios que le permiten desplazarse por el sustrato. Color dorsal   blanquecino o amarillento con manchas redondeadas violáceas y la parte   dorsal de los tentáculos         con pigmento violáceo, con  una banda amarilla a lo largo de todo   el borde del manto; parte ventral pálida. 
          Vive bajo piedras,         entre algas o reptando sobre el fondo, en zonas con sedimentos, desde la línea inferior de la bajamar hasta los 120 metros de profundidad. Es un carnívoro         que se alimenta de pequeños poliquetos y crustáceos, pero que tiene una clara preferencia por ascidias del género Clavelina. 
          | 
       
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Sábado, 07: Inmersión en el bajo "A BALIZA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Domingo, 08: Inmersión en el bajo "O XARDÍN".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30.  | 
         
      
        
            
          05-04-18. El animal fotografiado es otro nuevo inquilino en nuestros fondos marinos,  una nueva especie exótica en nuestras aguas. Pyura herdmani (Drasche, 1884), es una ascidia solitaria de forma   corporal ovoide a semiesférica, aunque puede ser de forma variable   morfológicamente dependiendo de su hábitat, y que llega a alcanzar un diámetro de 20 centímetros.   Se fija al sustrato por una ancha y gruesa base; cuando crece sobre   fondos arenosos desarrolla un gran pedúnculo para poder anclarse. Su   túnica, gruesa y coriácea, con un grosor aproximado de 6-8 milímetros,   presenta tubérculos cónicos, tanto en la zona cercana a su base como en   la parte externa de los sifones. Los sifones, largos y robustos, se   disponen de forma apical, estando el atrial (inhalante) dispuesto de   forma recta hacia arriba y el branquial (exhalante) ligeramente doblado   hacia el exterior. Color gris oscuro a marronáceo oscuro, normalmente   incrustado por todo tipo de epibiontes que pueden disimular su color y   forma. 
           Se fija a piedras,   arena, muelles o estructuras artificiales, desde el   intermareal medio hasta unos 15 metros de profundidad, tanto en lugares protegidos   como expuestos; una ascidia solitaria que en ambientes ventajosos para   su supervivencia forma densos agregados. Es una especie hermafrodita   simultanea, presenta simultáneamente gónadas femeninas y masculinas, por   lo que puede autofecundarse. 
          Su distribución se extiende por la fachada atlántica africana (desde Sudáfrica hasta Marruecos), por lo que estos animalillos representan la primera cita para aguas de la Península Ibérica. Su presencia en nuestras aguas posiblemente esté relacionada con el comercio de Túnidos y su transporte desde el Golfo de Guinea hasta nuestros puertos en buques congeladores, en cuyos cascos pueden viajar pegados como fouling. 
          | 
       
      
      
      
         | 
       
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
     
       |