¡¡BUCEO EN GALICIA!! ¡¡BUCEO EN LA RÍA DE AROSA!!
          Sigue la actualidad del centro de buceo HYDRONAUT@ en esta seccion, que pretende ser el logbook del Centro donde poder compartir con vosotros todas nuestras aventuras. 
          | 
       
      
         | 
        2014 | 
        2015 | 
        2016 | 
        2017 | 
        2018 | 
        2019 | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
       
      
         | 
         | 
         | 
         | 
        MAY  | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
       
      
        |   | 
         
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        |              
          30-05-19. Los fondos marinos de nuestras aguas nunca dejarán de sorprendernos, la esponja de la foto es una especie de aguas profundas que en nuestra riquísima ría solo hay que descender 30 metros para poder contemplarla. Phakellia       robusta Bowerbank,     1866, es una esponja arbustiva en forma de abanico,   unida al sustrato por un delgado y corto péndulo, cuyo grosor se atenúa   hacia el margen distal donde finaliza en un borde afilado y que puede   alcanzar una altura máxima         de 15 centímetros por unos 12 centímetros de ancho. Su superficie   es ópticamente lisa y ligeramente híspida al tacto. Su consistencia es   muy flexible. Los ósculos, que son simples, numerosos, pequeños e   imperceptibles visualmente, se encuentran dispersos por su superficie.   Color amarillo ocre. 
          Habita sobre fondos rocosos en zonas de corriente moderada, desde los 80 hasta los 810   metros de profundidad.   Normalmente crece de forma         transversal a la corriente de agua dominante en la zona, para así         optimizar la posibilidad de acceder a una mayor cantidad de agua y   con         ello de nutrientes.  | 
         
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          15-05-19. La foto de hoy corresponde a una especie endémica del Mediterráneo y que se deja ver por estos lares (¿Calentamiento de los mares?). Actinia       mediterranea Schmidt,       1971 es una Anémona         que puede encontrarse de forma solitaria o en pequeños grupos, que   presenta una base adhesiva con   forma de ventosa,         de la que surge un cuerpo liso en forma de columna, puede llegar a   alcanzar         los 4 centímetros de diámetro por 6 centímetros         de altura. El disco oral dispone de hasta 200 tentáculos cortos,          anchos en la base y redondeados en el ápice, formando         6 círculos y en cuyo centro se dispone la boca. Color rojo o   marronáceo, la columna en tono más fuerte, con la base rodeada de una fina   línea azul. 
          Desde el intermareal hasta los         20 metros de profundidad, en costas rocosas,         donde se adhiere en paredes y grietas o bajo rocas. Necesita aguas limpias y oxigenadas, por lo         que siempre está en zonas expuestas, soportando grandes rangos         de salinidad, temperatura y oleaje. Cuando esta fuera del agua, en el         intermareal, retrae los tentáculos hacia dentro formando         una bola y reteniendo agua en su interior, así soporta         bastante bien los periodos en que las mareas la dejan al aire. 
          Es un animal         muy territorial y defiende su espacio vital de otros animales, para         ello dispone de unos saquitos azules en el exterior de su cuerpo,  que         están cargados de cnidocitos (células urticantes), con         las que ahuyenta a quien ose acercarse, incluso a ejemplares de su misma especie. Es un animal muy urticante. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          09-05-19. Por desgracia cada día es más fácil observar como la basura está tan incrustada en plena naturaleza que los animales la llegan a aceptar como algo normal, tal es el caso fotografiado donde un ejemplar de Gobio cobitis Pallas, 1814, usa una botella de plástico con toda naturalidad como refugio. 
          Como no realicemos algo radical para evitarlo, la basura no solo nos la comeremos, como ya está pasando con los microplásticos, sino que ella nos comerá a nosotros. Decían nuestros viejos, grandes sabios, "no es más limpio quien más limpia, sino quien menos ensucia"; aplicando el dicho, no llega con realizar limpiezas de los fondos marinos para elevar nuestro ego o mostrar símbolos ecológicos en campañas publicitarias, tan de moda hoy en día (lo ecológico vende),  deberemos cambiar totalmente nuestras costumbres apostando claramente por envases que sean realmente totalmente reciclables, gestionar adecuadamente los inevitables residuos que ocasionamos y apostar por la economía de lo cercano. Todos deberíamos hacernos la siguiente pregunta ¿En qué puedo cambiar para ayudar a evitar este desastre ecológico en el que hemos metido al Planeta? y actuar en consecuencia. 
          | 
       
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Sábado, 04: Inmersión en el bajo "A FANEQUEIRA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Domingo, 05: Inmersión en el bajo "O CHAMPIÑON".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00.  | 
         
      
        
            
          02-05-19. La mayor parte de las veces en nuestras inmersiones dejamos de ver múltiples animalillos que nos rodean simplemente por no saber mirar, tal es el caso del caracol marino de la foto muy común en nuestros fondos marinos. Cingula trifasciata (J. Adams, 1800), es un minúsculo gasterópodo         puede llegar a medir unos 4 milímetros de altura por 2 de diámetro   máximo.         La concha es sólida, opaca, de forma cónica con el ápice obtuso y   formada por 6 o 7 vueltas de espira ligeramente túmidas. La apertura   tiene forma de oreja con el seno anal poco profundo, el labio exterior   se une tangencialmente a la última espira y el peristoma está   ligeramente engrosado. El animal tiene el cuerpo   típico de la familia Rissoidea, con el borde del manto liso, tentáculos   paleales cortos a su derecha y tentáculos metapodiales cortos,   ampliamente triangulares, que no alcanzan el extremo del pie, sobre el que   presenta un delgado opérculo con el que cierra la apertura cuando se   encierra en la concha; tentáculos largos con los ojos en sus bases.   Color del animal blanco. Color de la concha pardo amarillento claro, con   3 bandas espirales de color marrón en las últimas vueltas de espira. 
          Vive sobre fondos rocosos, desde la zona intermareal hasta         los 10 metros de profundidad, en grietas, bajo piedras o entre el biso de tapes de los mejillones, a veces puede encontrase en gran cantidad.   Se alimenta de algas y de detritus. Presenta sexos separados y   fertilización interna,  reproduciéndose en primavera y verano. Pone   cápsulas de forma redondeada que contienen cada una de ellas 4 huevos, y   que deposita en grietas. 
          | 
       
      
      
      
         | 
       
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
     
       |