¡¡BUCEO EN GALICIA!! ¡¡BUCEO EN LA RÍA DE AROSA!!
          Sigue la actualidad del centro de buceo HYDRONAUT@ en esta seccion, que pretende ser el logbook del Centro donde poder compartir con vosotros todas nuestras aventuras. 
          | 
       
      
         | 
        2014 | 
        2015 | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
       
      
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
       
      
                     | 
         
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Sábado, 26:. Inmersión en el bajo "A FANEQUEIRA". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Domingo, 27: Inmersión en el bajo "O XARDÍN".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30.  | 
         
      
        
            
          24-11-16. Hoy traemos la imagen de un diminuto gusano eunícido paseando tranquilamente sobre una masa de huevos de gobio a punto de eclosionar. Dorvillea       rubrovittata (Grube, 1855) es un poliqueto          errante, aplanado ventralmente y convexo dorsalmente, que mide         entre 15 y 30 milímetros de longitud. El cuerpo de este gusano se aguza en ambos         extremos y su cabeza está provista de 2 anchos palpos aplanados,         curvados hacia atrás, y 2 antenas cortas. El primer segmento es de doble longitud         que el segundo y ambos son apodos. Los cirros dorsales         son largos, con sección cilíndrica y final cónico,         y los ventrales pequeños de forma ovoide. Los parápodos         son cónicos con dos grupos de quetas, las superiores         simples, fuertes y aplanadas en su extremo final. Su color corporal es amarillento         con bandas transversales verde-amarillentas en los juveniles         y naranja-rojizas en adultos. 
           Vive debajo         de piedras, entre algas, en el interior de ciertas esponjas o entre conchas, siempre asociado a otros invertebrados, desde         la zona intermareal hasta los 400 metros de profundidad. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
            
          18-11-16. La foto de esta semana corresponde a uno de los decápodos más comunes en nuestras aguas y que se conoce con el nombre común de "sastre". Galathea strigosa (Linnaeus, 1761) tiene un cuerpo   aplanado dorso-ventralmente y de forma ovoide,         que puede llegar a alcanzar un tamaño corporal de 90 milímetros,   con un caparazón de hasta 53 milímetros de largo y una longitud total,   desde las pinzas hasta el telson, de 175 milímetros. Su caparazón, bien   calcificado, tiene un rostro bien desarrollado, plano, ancho y triangular,   que está formado por una gran espina apical con 4 espinas de menor   tamaño a cada lado. Los ojos son grandes y prominentes. Tiene 2   largas antenas de carácter táctil y su artejo basal presenta 3 espinas.   Su abdomen es plano, esta acortado y lo lleva siempre escondido, plegado   en la parte ventral. El primer par de patas es mucho más fuerte y largo   que los otros 4 pares, y están provistas de pinzas. El quinto par es   muy pequeño. Todas las patas son muy espinosas y pilosas. Color rojo   anaranjado con bandas transversales azul brillante. 
          En zonas de roca o de grava, desde los 5 hasta los 60 metros   de profundidad, aunque se han documentado ejemplares en el borde de la   plataforma continental a más de 600 metros.   Es un animal de costumbres nocturnas,         de día suele estar escondido en grietas y pequeñas cuevas, que se   alimenta de detritus orgánico que captura con su tercer par de patas   maxilares, con la que barre el suelo y tras recoger restos se los lleva a   la boca, donde el segundo par de patas maxilares selecciona las   partículas que le interesan. Su longevidad puede alcanzar de 5 a 10 años. 
          | 
       
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Sábado, 12: Inmersión en el bajo "A TARTARUGA". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30.
           Domingo, 13: Inmersión en "LA ISLA DE RÚA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30.  | 
         
      
        
            
          10-11-16. Hace ya casi un año fuimos afortunados observadores de algo inédito, miles de ejemplares de nudibranquios de la familia Arminidae realizando la puesta. Las especies de esta familia aunque están entre los nudibranquios más grandes de nuestras aguas, algunos sobrepasan los 15 centímetros de longitud, son unos grandes desconocidos al ser animales excavadores, es decir viven enterrados en el fondo marino, desconociéndose absolutamente todo sobre su biología. En aquella inmersión no solo disfrutamos del espectáculo visual, pudimos además documentar sus puestas y recoger ejemplares de una nueva especie para las aguas de la Comunidad Autónoma Gallega, y cuya foto acompaña estas líneas. 
          Armina neapolitana (Delle Chiaje, 1824) es un nudibranquio         de cuerpo alargado, aplanado y aguzado en su parte trasera, que   puede llegar a alcanzar los 45 milímetros         de longitud. Los rinóforos, que son cortos, cilíndricos,   retráctiles y se sitúan en la parte delantera corporal, están unidos en   su base y  lamelados verticalmente.   El manto está recorrido por 20-22 estrías longitudinales que presentan   diferente grosor de forma alterna. El pie es amplio,   en su parte delantera presenta dos   carnosos lóbulos redondeados que sobresalen ampliamente y su parte   trasera es aguzada. Entre el manto y el pie presenta una serie de   laminillas branquiales situadas de forma apretada. El color de fondo del dorso es   crema claro, sobre él destaca una línea central longitudinal de color   blanco, que desde detrás de los rinóforos llega a la cola; las estrías   longitudinales más gruesas del manto también están pigmentadas de color    blanco. En la zona media del dorso sobre las estrías longitudinales la   pigmentación blanca se hace más evidente, formando una característica   banda blanquecina que se cruza con la longitudinal formando  una cruz;   detrás de esta banda algunas de las estrías longitudinales presentan   pigmento azul oscuro, este pigmento azul oscuro también está presente en   el borde anterior y en el posterior del manto. Los rinóforos son de   color amarillento con los ápices de color blanco y pigmentación azul   oscura dispersa. 
           Vive en fondos de arena fangosa o fango mezclado con trozos de conchas, desde los 30 hasta los 100 metros de profundidad. Es una especie         excavadora que presenta una enorme capacidad para enterrarse gracias a su peculiar escudo cefálico. Se supone, que como las otras especies de este   género, es un animal carnívoro que se alimenta de pennatulaceos, aunque   se desconoce prácticamente todo sobre sus costumbres alimenticias. Sus puestas presentan forma de un fino hilo ovígero de color morado claro dispuesto en una enredada madeja depositada sobre el fondo marino. 
          | 
       
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Sábado, 05:. Inmersión en el bajo "A BALIZA". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Domingo, 06: Inmersión en "LA ISLA DE RÚA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30.            | 
         
      
        
            
          03-11-16. El mayor crustáceo de aguas europeas pudimos verlo en la inmersión del pasado martes, conocido vulgarmente como "Centollo", este ejemplar macho medía más de 1 metro de de pinza a pinza. Maja brachydactyla Balss, 1922 puede alcanzar una longitud   del caparazón de unos 250 milímetros. Su caparazón, triangular en su   parte delantera y redondeado en la trasera,           es fuertemente convexo, tanto longitudinalmente como   transversalmente, con su superficie dorsal llena de numerosas espinas   cortas y agudas además de setas con forma de gancho. La región frontal   del caparazón se proyecta en forma de rostro bífido, formado por dos   espinas cortas y robustas, fuertemente divergentes en los ejemplares   jóvenes y casi paralelas en los grandes. Los   pedúnculos oculares son largos. Los márgenes anterolaterales del caparazón tienen 4-6   fuertes espinas y otras más pequeñas que se disponen al mismo nivel o   inferior. Los quelípedos son iguales, presentando en ellos un claro   dimorfismo sexual, siendo los quelípedos del macho mucho más largos con   el propodio muy dilatado en los ejemplares viejos (pueden llegar a   alcanzar en estos casos una longitud de unos 50 centímetros). El   segundo al quinto par de pereiópodos son moderadamente robustos, con   numerosas sedas rectas y en forma de gancho. Color marrón rojizo, con los pereiópodos   de color más vivo. 
          Vive sobre fondos rocosos o arenosos,         donde existan algas, desde los 5 hasta los 60 metros   de profundidad. Es un animal omnívoro, que se alimenta de   casi todo, especialmente de algas, hidrozoos, briozoos, moluscos,   erizos, estrellas de mar y otros invertebrados del fondo marino. Se camufla pegándose trozos de         lo que le rodea sobre el caparazón, de esta forma cuando está         descansando con las patas recogidas bajo él, solo se aprecia el         caparazón que con todo lo que se coloca encima parece una piedra.   Presenta sexos separados con fecundación interna, la cual se realiza   durante la primavera y verano. Los   huevos fecundados son fijados a los pleópodos de la hembra donde   permanecerán durante su incubación, unos 7 u 8 meses. Los huevos al   eclosionar liberan unas larvas zoea con una fuerte espina en el   cefalotórax, las cuales tendrán una vida pelágica de unos 2 meses.   Realizan grandes migraciones. 
          | 
       
      
      
      
         | 
       
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
     
       |