¡¡BUCEO EN GALICIA!! ¡¡BUCEO EN LA RÍA DE AROSA!!
          Sigue la actualidad del centro de buceo HYDRONAUT@ en esta seccion, que pretende ser el logbook del Centro donde poder compartir con vosotros todas nuestras aventuras. 
          | 
       
      
         | 
        2014 | 
        2015 | 
        2016 | 
        2017 | 
        2018 | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
       
      
         | 
         | 
         | 
         | 
        MAY  | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
       
      
                     | 
         
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          30-05-18. El cultivo de mejillón tiene asociado innumerables animales, uno de ellos es esta preciosa y colorida anémona. Sagartia       troglodytes (Price       in Johnston, 1847) tiene un  diámetro basal   de hasta 50 milímetros y 120 milímetros o más de alto en extensión   máxima. Su amplia base, generalmente del mismo diámetro o superior al   del disco oral y tentáculos, es moderadamente         adherente y fija a la anémona al sustrato. La columna cuando está   en su máxima extensión es alta, con forma de pilar y presenta pequeñas  ventosas poco   visibles.   El disco oral, que es un poco más amplio que el diámetro de la columna,   presenta en su centro la boca y rodeándolo hasta 192 tentáculos de   longitud moderada. Su   color es sumamente variable; la         columna puede ser verdosa, ocre o blanquecina, generalmente con   rayas         pálidas en su base; el disco puede presentar un dibujo bandeado         o ser liso con tentáculos de un solo color o bandeados. Puede         llegar a ser de cualquier color del espectro o una mezcla de   estos, lo que la hace sumamente vistosa. 
          Se puede encontrar desde la línea         de bajamar hasta los 50 metros de profundidad, fija a piedras o   conchas         enterradas en la arena, fango o grava, de donde surge su disco y   donde         desaparece al menor peligro. También se puede encontrar entre   mejillones en las cuerdas de las mejilloneras o en sus fondeos (caso de   la fotografía), en costas rocosas, en piscinas de marea, en grietas o   agujeros de la roca, debajo de piedras o incluso sobre estípites de   algas. Es una especie vivípara, aunque no es normal observar la   expulsión de los juveniles, posiblemente como consecuencia de su   diminuto tamaño, menos de 1 milímetro de diámetro, en el momento de su   expulsión. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          24-05-18. En las inmersiones de este fin de semana pudimos comprobar que el raro nudibranquio, conocido vulgarmente como "Babosa dromedario", se ha vuelto bastante común en nuestros fondos marinos. 
          Atagema gibba Pruvot-Fol,         1951 es un Nudibranquio          de cuerpo firme y sólido, con una forma curiosa y característica,   que puede llegar a alcanzar los 70         milímetros de longitud. La superficie dorsal es suave al tacto y aterciopelada por   la presencia de numerosas diminutas espículas calcáreas. Sobre la línea   media dorsal el manto se eleva formando una cresta ondulada y delgada   que finaliza en un característico hinchazón en forma de joroba, esta   comienza justo entre los rinóforos para finalizar justo antes del   penacho branquial. Los rinóforos son pequeños, lamelados y se pueden   retraer totalmente en unas gruesas vainas atrompetadas dispuestas en sus   bases. El penacho branquial se dispone en un repliegue posterior del   manto, es poco visible y se orienta hacia la parte trasera. Su color es   variable, entre color crema y marrón chocolate, a veces con manchas más   oscuras en pequeñas depresiones del manto salpicando sus laterales, y   con los ápices de los tubérculos que recubren los laterales del manto de   color blanco. 
           Sobre paredes rocosas colonizadas generalmente por   esponjas, desde los 8 hasta los 20 metros   de profundidad. Se alimenta de esponjas y se supone que su color depende en cierta medida de su alimentación,   usando su aspecto y color para camuflarse encima de su alimento. 
          Es un curioso y   muy raro nudibranquio que desde su descripción, por un solo ejemplar   encontrado en las costas mediterráneas de Francia en 1951, solo fue   encontrado en contadas ocasiones: 2 en el Mediterráneo y otras 2 en el   Canal de La Mancha. Hasta que en el 2013 encontramos varios ejemplares en la Isla de Sálvora y en la Isla de Rúa. Creemos, por las observaciones realizadas, que este nudibranquio no es tan raro como sus citas parecen mostrar; su   forma y color lo camuflan perfectamente en el entorno pasando   perfectamente por una esponja, lo que lo hace realmente "invisible". 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          15-05-18. La foto de esta semana es respuesta a una noticia donde biólogos?, buceadores y periodistas, sacaban un artículo en la Voz de Galicia de hoy en la edición de "A Mariña", dando cuenta de un hallazgo espectacular: habían encontrado las nacras mediterráneas en sus aguas y que estaban apareciendo conchas en las playas del norte de Galicia. 
          A estos avezados científicos? y periodistas? (hay siempre que documentarse antes que intentar el protagonismo) decirles que es una especie de nuestras aguas. Se trata de Atrina       fragilis (Pennant,       1777), un bivalvo  de frágil         concha, puede llegar a alcanzar los 48 centímetros de longitud.         Sus valvas son de forma triangular (forma de abanico) con el borde liso,         aunque a veces su extrema fragilidad hace que aparezca roto, y su superficie         externa es lisa presentando en ocasiones algunas proyecciones espinosas.         La charnela no tiene dientes. Su color externo es  amarillo pálido         a pardusco, con el umbo más oscuro; parte interna nacarada. 
          Habita en fondos arenosos, fangosos o mezcla de estos,  desde los 10 hasta los 600 metros de profundidad, donde vive semienterrada,         fijándose para ello con los filamentos del biso a piedras o conchas         hundidas en el sedimento, de forma que solo está a la vista la         parte superior de las valvas. Acostumbra a ser un animal solitario,         aunque excepcionalmente se puedan encontrar varios individuos en un         área cercana. Su crecimiento es muy lento se calcula en unos         tres centímetros anuales. 
          Es una especie protegida por la delicada situación de sus stocks. Como curiosidad comentar que como los filamentos         de su biso son muy largos, asemejando a cabellos humanos,         algunos pescadores antiguamente creían que se alimentaban de         personas ahogadas. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          08-05-18. Cuando hablamos de "camarones" nos estamos refiriendo a diferentes especies de crustáceos decápodos del género Palaemon, como el animal fotografiado en las inmersiones de este pasado fin de semana. Palaemon       serratus (Pennant,       1777) es un crustáceo, de cuerpo largo y   comprimido lateralmente, que puede llegar a alcanzar los 10 centímetros de   longitud, sin contar sus largas antenas. Su cuerpo         se divide morfológicamente en dos partes: el cefalotórax y   el abdomen. El cefalotórax, que es más pequeño que el abdomen, está   recubierto por una concha lisa, de apariencia globosa, con una   prolongación anterior, el rostro,         bien desarrollado, curvado hacia arriba y dentada en ambos lados,   con 6-7 dientes en su parte superior y 4-5 en la inferior;  en esta   parte corporal se encuentran los ojos, las         antenas y los apéndices bucales. El abdomen, que es alargado, liso   y muy musculoso, termina en una cola con capacidad para         nadar; está formado por 6 segmentos, con el margen anterior de la   placa del segundo segmento cabalgando sobre la parte posterior del   primero, y con el último portando         unas "aletas" adaptadas a la natación denominados urópodos. El   telson, o cola, es alargado y de forma triangular. Su color es casi transparente,         siendo rosado muy pálido a pardusco, con pequeñas manchas rojizas con líneas rojas         paralelas al eje longitudinal de su cuerpo en el cefalotórax y         transversales en el abdomen. El camarón posee capacidad mimética,         pudiendo cambiar su color según el fondo donde este. 
          Vive en costas rocosas y fondos poco         profundos refugiados en grietas o cuevas, buscando siempre la oscuridad,         en profundidades que oscilan entre los 3 y los 50 metros. Es una especie        bentónica que camina por el fondo ayudándose de sus pequeñas         patas y usa su cola para moverse rápidamente al escapar de sus         depredadores o para atrapar alguna presa. Es un animal nocturno omnívoro,         detritívoro y depredador. Su alimentación depende de la         zona donde habiten, del alimento disponible de la estación del         año y de factores biológicos del camarón, como su         edad y sus distintos estados fisiológicos. Viven de 3 a 5 años. 
          | 
       
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Sábado, 05: Inmersión en "LA ISLA DE RÚA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Domingo, 06: Inmersión en el bajo "AS CATEDRAIS".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00.  | 
         
      
        
            
          03-05-18. Este fin de semana pudimos volver a disfrutar de un momento inolvidable, la cópula de dos  tiburones muy comunes en nuestros fondos marinos, conocidos vulgarmente como "Pintarrojas", en estado salvaje. Scyliorhinus       canicula (Linnaeus,       1758) es un pequeño         tiburón de  cuerpo muy delgado y alargado, que puede llegar a alcanzar 100 centímetros           de largo. En su cabeza, ancha y deprimida con un corto morro redondeado, destacan unos   grandes ojos ovalados de color negro azabache, con amplias carenas   suboculares y una membrana nictitante inferior muy rudimentaria; detrás   de los ojos se abren unos grandes espiráculos.           En la parte inferior de la cabeza se sitúan las narinas, con las   solapas nasales bien desarrolladas y unidas que cubren el borde   anterior de la boca. La boca es pequeña y está provista de numerosos   pequeños dientes que se disponen en varias filas de forma similar en   ambas mandíbulas. A cada lado de la cabeza presenta 5 hendiduras           branquiales, de las cuales las 2 últimas están encima           de la aleta pectoral. Tiene   dos aletas dorsales dispuestas de forma muy retrasada, siendo la   primera mayor que la segunda. Las aletas pectorales son de forma   trapezoidal y muy anchas. Las pélvicas son largas y en los machos están   totalmente unidas por su margen interno. La aleta anal es grande y la   caudal larga y abatida, con el lóbulo terminal bien diferenciado y el   inferior poco desarrollado. Su piel es muy áspera al tacto. Su             dorso es de color marrón o pardo, gris o gris amarillento, salpicado de             manchas negras o castañas (de ahí su nombre común).             La parte ventral gris claro o de tono amarillento, pero sin manchas.  
          Es un animal   bentónico que habita las         aguas costeras hasta los 200 metros de profundidad. Se alimenta de   pequeños         animales bentónicos de todo tipo, como poliquetos, crustáceos,   gasterópodos, cefalópodos e incluso pequeños peces. La fecundación es   interna,         para lo cual el macho se           enrolla a la hembra (como se puede ver en la fotografía), con el fin de  realizar la transmisión del semen.  Es un animal ovíparo que realiza la         puesta entre la primavera y principios de verano. Los óvulos fecundados son envueltos en una cubierta protectora, con forma de cápsulas           quitinosas, de color blanco y forma rectangular, de unos 4-6   centímetros de largo, por 2-3 centímetros de ancho y un centímetro de   grosor,         que deposita en el fondo marino y son anclados con sus cuatro   zarcillos a algas o animales sésiles (hidrozoos, gorgonias, etc.). Se estima que tienen una longevidad de unos 10 años.  
          | 
       
      
      
      
         | 
       
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
     
       |