¡¡BUCEO EN GALICIA!! ¡¡BUCEO EN LA RÍA DE AROSA!!
          Sigue la actualidad del centro de buceo HYDRONAUT@ en esta seccion, que pretende ser el logbook del Centro donde poder compartir con vosotros todas nuestras aventuras. 
          | 
       
      
         | 
        2014 | 
        2015 | 
        2016 | 
        2017 | 
        2018 | 
        2019 | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
       
      
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
        JUL  | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
       
      
        |   | 
         
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        
          Jueves, 25: Inmersión en "LA ISLA DE RÚA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Viernes, 26: Inmersión en el bajo "A ÁNCORA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Sábado, 27:  Inmersión en el bajo "A CAMPANA". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Domingo, 28: Inmersión en el bajo "O CHAMPIÑON".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Lunes, 29: Inmersión en "EL PECIO ARIES".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Martes, 30: Inmersión en el bajo "O RODAL".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Miércoles, 31: Inmersión en "LA ISLA DE RÚA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          | 
         
      
        
            
          24-7-19. La imagen de esta semana es la de un decápodo conocido vulgarmente como "Cangrejo nadador" por su capacidad de desplazarse entre aguas nadando. Polybius       henslowii Leach,         1820 tiene un caparazón         casi circular y plano, que llega a alcanzar una longitud de caparazón         de 40 milímetros. Los bordes anterolaterales del caparazón         tienen 5 dientes poco desarrollados, mientras que la región frontal tiene tres dientes pequeños. Los pedúnculos oculares         son cortos y gruesos, siendo el diámetro de la cornea mayor que         el del pedúnculo. Los quelípedos son casi iguales y el segundo         y el cuarto par de patas tienen los propodios y dáctilos aplanados,         los últimos con forma lanceolada y bordeados con abundante pilosidad;         en el quinto par aun son más aplanados y están bordeados         ambos segmentos de pelos. Color marrón rojizo, con la parte dorsal         del caparazón entre gris verdoso y gris azulado. 
          Vive en           fondos arenosos, desde los 3 hasta         más de 300 metros de profundidad, donde se entierra, dejando solo fuera de la arena los           ojos, para acechar a sus presas, pececillos y crustáceos, que caza           nadando rapidísimamente. También entre aguas nadando muy eficientemente en sus correrías hacia superficie. Es un animal bentónico que presenta fases pelágicas durante             las cuales realiza verdaderas migraciones en masa. Es un nadador muy activo, sobre todo en los meses             de verano es fácil de ver grandes cantidades nadando en la columna             de agua dentro de la ría. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        
          Jueves, 18: Inmersión en el bajo "O XARDÍN".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Viernes, 19: Inmersión en "EL PECIO ARIES".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Sábado, 20:  Inmersión en el bajo "A TRITONIA". Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Domingo, 21: Inmersión en el bajo "O PINCEL".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Lunes, 22: Inmersión en el bajo "A TARTARUGA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Martes, 23: Inmersión en el bajo "AS CATEDRAIS".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Miércoles, 24: Inmersión en el bajo "O SINAL".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          | 
         
      
        
            
          16-07-19. La foto de esta semana, como no podía ser de otra forma, hace referencia a la temática de las inmersiones, los equinodermos, en este caso a un asteroideo conocido popularmente como "Estrella de Capitán" por su característica forma. Asterina       gibbosa (Pennant,       1777) es una pequeña estrella en         forma subpentagonal, con 5 brazos y un diámetro máximo         de 6 centímetros.   El disco oral es de gran tamaño en comparación con los brazos, los   cuales son cortos, más anchos en sus bases y finalizan en extremos   redondeados. La superficie dorsal, que es áspera por la proyección de   grupos espinas calcáreas, tiende a ser abombada. La   cara ventral tiende a ser           aplanada, en su centro está la boca   e irradiando de ésta           hasta el ápice de los brazos presenta   unos profundos surcos provistos           de pies   ambulacrales. El color de su cara dorsal suele variar de  verde   pardusco, grisáceo a amarillo oscuro, a veces moteada y con las espinas y   márgenes de los brazos en color anaranjado; la cara ventral suele ser   más clara. 
          Vive en fondos   rocosos,         bajo piedras o en grietas de rocas, desde   la zona         intermareal hasta los 100 metros de profundidad. Se alimenta de moluscos,   ofiuras         y gusanos. Es   una de las pocas especies de asteroideos que es hermafrodita   protándrica, con        un periodo de transición que producen huevos y esperma a la vez. Las   hembras realizan las puestas colocando los huevos en pequeños grupos   sobre fondos rocosos, estos son de   unos 0'5 milímetros de diámetro y de color amarillo (caso fotografiado).   Una vez realizada la puesta por la hembra, los machos se sitúan   alrededor de la puesta y liberan sobre los huevos sus gametos sexuales. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        
          Jueves, 11: Inmersión en el bajo "O RODAL".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Viernes, 12: Inmersión en "LA ISLA DE RÚA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Sábado, 13:  Inmersión en "LA ISLA DE SÁLVORA" (Parque Nacional das Illas Atlánticas). Salida de puerto a las 09:30, regreso a las 13:30. 
          Domingo, 14: Inmersión en el bajo "O PINCEL".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Lunes, 15: Inmersión en el bajo "O XARDÍN".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Martes, 16: Inmersión en "LA ISLA DE RÚA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Miércoles, 17: Inmersión en el bajo "A BALIZA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          | 
         
      
        
            
          10-07-19. Esta semana pasada la temática de las inmersiones fueron los cnidarios, por ello elegimos un coral solitario, conocido vulgarmente como "Madrépora amarilla", como fotografía de esta semana. Leptopsammia       pruvoti Lacaze-Duthiers,       1897, es un pólipo         solitario que puede llegar a alcanzar un diámetro de 20 milímetros, hasta un máximo         de 60 milímetros con los tentáculos extendidos. Tiene         un esqueleto (coralium) cilíndrico bajo y poroso de unos 25 milímetros         de alto. Cuando el pólipo está desplegado muestra 96 tentáculos translúcidos con motas         amarillo-doradas, anaranjadas o rojas, sin bolitas finales, rodeando el disco oral, en el centro del cual se sitúa la boca. El color         del pólipo es amarillo o anaranjado. 
          Sobre fondos rocosos,         desde los         3 hasta los 150 metros de profundidad, en grietas, cuevas, bajo saledizos, en hendiduras de roca o paredes         rocosas umbrías, en zonas de corrientes moderadas. 
          | 
       
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Jueves, 04: Inmersión en el bajo "O RAPE".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Viernes, 05: Inmersión en el bajo "AS CATEDRAIS".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Sábado, 06: Inmersión en el bajo "O PINCEL".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Domingo, 07: Inmersión en el bajo "A FANEQUEIRA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Lunes, 08: Inmersión en "LA ISLA DE RÚA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Martes, 09: Inmersión en el bajo "AS PORTAS DO CEO".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Miércoles, 10: Inmersión en el bajo "A CAMPANA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00.  | 
         
      
        
            
          02-07-19. La foto de esta semana es para un raro ejemplar de uno de los animales más comunes en nuestros fondos marinos, conocida con el nombre común de ofiura negra aludiendo a su color más común. Ophiocomina       nigra (Abildgaard in O.F.Müller, 1789) presenta un disco central, que puede llegar a   alcanzar los 25 milímetros de diámetro y es de forma redondeada,   aplanado y liso, presenta la superficie dorsal recubierta de finas   escamas granulosas y su parte ventral lisa, excepto unos gránulos   en la zona interradial.  Sus             5 brazos, que salen equidistantes del disco central, pueden   llegar a alcanzar 10 centímetros de longitud, son de forma   serpentiformes, bastante finos           y se aguzan hacia sus ápices. Los segmentos de los           brazos tienen a cada lado 5-7 espinas. El color de su cuerpo es   castaño, marrón           oscuro, azulado o negro, siendo este último el color dominante;           las espinas de los brazos son de color más claro. 
          Vive sobre todo tipo         de fondos, con preferencia por los sustratos semiduros, arenosos y         de cascajo, desde los 5 a los 200 metros de profundidad. A veces tapizan         literalmente los fondos, incluso recubriendo otros animales como gorgonias. En zonas de corrientes de marea ligeras elevan sus brazos para recoger del agua circulante partículas con las que alimentarse. Son animales suspensívoros y detritívoros. 
          | 
       
      
      
      
         | 
       
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
     
       |