¡¡BUCEO EN GALICIA!! ¡¡BUCEO EN LA RÍA DE AROSA!!
          Sigue la actualidad del centro de buceo HYDRONAUT@ en esta seccion, que pretende ser el logbook del Centro donde poder compartir con vosotros todas nuestras aventuras. 
          | 
       
      
         | 
        2014 | 
        2015 | 
        2016 | 
        2017 | 
        2018 | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
       
      
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
        JUL  | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
       
      
                     | 
         
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        
          Martes, 31: Inmersión en el bajo "A BALIZA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Miércoles, 01: Inmersión en "LA ISLA DE RÚA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Jueves, 02: Inmersión en el bajo "O XARDÍN".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Viernes, 03: Inmersión en "EL PECIO ARIES".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Sábado, 04: Inmersión en "LA ISLA DE SÁLVORA", perteneciente al Parque Nacional das Illas Atlánticas.   Salida de puerto a las 09:30, regreso a las 13:30. 
          Domingo, 05: Inmersión en el bajo "O PINCEL".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Lunes, 06: Inmersión en el bajo "O SINAL".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          | 
         
      
        
            
          30-07-18. Muchas veces solo intentamos ver enormes animales bajo el agua, cuando lo verdaderamente impresionante en nuestras aguas es la pequeña fauna, como este gasterópodo de las gorgonias tan común en nuestros fondos marinos. 
          Simnia       spelta (Linnaeus,       1758) es un pequeño gasterópodo ovulido que  tiene un tamaño máximo de 15   milímetros         de longitud. La concha es alargada, fusiforme, aovada y su espiral   está encerrada         por la última vuelta de espira. La abertura, que es alargada y   tiene enfrentados  los canales anal y basal, presenta el labio exterior   acampanado y         sin dientes en los labios; no tiene opérculo. La superficie   exterior de la concha es lisa,         brillante y de color blanco o ligeramente rosado, aunque cuando el   animal         está activo recubre la concha con los lóbulos parapodiales         cuyo color está directamente relacionado con el alimento, lo que   le         sirve de camuflaje. 
          Es una especie que podemos ver en fondos rocosos, desde los 2 hasta los 60 metros         de profundidad, sobre gorgonias de las que se alimenta, especialmente Leptogorgia           sarmentosa y Eunicella             verrucosa. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        
          Martes, 24: Inmersión en el bajo "O XARDÍN".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Miércoles, 25: Inmersión en el bajo "O PINCEL".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Jueves, 26: Inmersión en el bajo "O SINAL".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Viernes, 27: Inmersión en el bajo "A TARTARUGA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Sábado, 28: Inmersión en "LA ISLA DE SÁLVORA", perteneciente al Parque Nacional das Illas Atlánticas.   Salida de puerto a las 09:30, regreso a las 13:30. 
          Domingo, 29: Inmersión en el bajo "A BALIZA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Lunes, 30: Inmersión en "LA ISLA DE RÚA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          | 
         
      
        
            
          23-07-18. El animal de la foto realizada en la inmersión del pasado sábado es una de las más de 130 especies diferentes de nudibranquios que habitan los fondos marinos de Ribeira, conocida vulgarmente como "flabellina blanca". 
          Luisella       babai (Schmekel,       1972) es un nudibranquio         de cuerpo alargado que puede llegar a medir 50 milímetros de longitud.         Los tentáculos orales son más largos que los rinóforos,         los cuales son lamelados. Los apéndices dorsales, los ceratas,         presentan cnidosacos y se disponen en grupos de 7-12 pares, cada   cual presenta         2-5 ceras que surgen de un pedúnculo común; los grupos de la parte   delantera son los que están compuestos por un mayor número de ceras y   observados de forma lateral su disposición nos recuerda a una ala. Su   aspecto         es blanco lechoso, casi translúcido, con un ligero brillo azulado,           siendo de color naranja pálido los ápices de los rinóforos         y de los ceratas. Presenta también dos líneas blancas         que recorren longitudinalmente el dorso por la base de los   ceratas,         y bordeando el margen del pie otro par de líneas blancas. 
          Sobre fondos rocosos a partir         de los 15 metros de profundidad. No es una especie abundante; fue encontrada en las inmersiones del Centro de Buceo Hydronauta y citada por primera vez en las aguas de la comunidad   Gallega el 15/06/2010. Se alimentan de hidrozoos, con preferencia por   los del género Eudrendium, cuyos pólipos raspa con su rádula. Son animales hermafroditas que se fecundan de forma cruzada, para lo cual enlazan sus cuerpos en un "elegante abrazo". Realizan las puestas sobre su alimento, las cuales consisten en cordones ovígeros encordados de forma helicoidal, dispuestos desordenadamente. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        
          Jueves, 19: Inmersión en el bajo "OS PETÓNS".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Viernes, 20: Inmersión en "LA ISLA DE RÚA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Sábado, 21: Inmersión en "LA ISLA DE SÁLVORA", perteneciente al Parque Nacional das Illas Atlánticas.   Salida de puerto a las 09:30, regreso a las 13:30. 
          Domingo, 22: Inmersión en el bajo "A TRITONIA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Lunes, 23: Inmersión en el bajo "A BALIZA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
            | 
         
      
        
            
          17-07-18. Las babosas marinas son unos de los animales más buscados por los buceadores por sus formas y colores. Favorinus       blianus Lemche & Thompson,       1974 es un raro nudibranquio que       puede llegar a alcanzar   los 30 milímetros de longitud. En su cabeza destacan los dos larguísimos   tentáculos orales, 2  rinóforos, más cortos y gruesos que los   tentáculos orales y con  tres grandes anillos característicos de la   especie.   Su dorso está recubierto de ceratas de sección algo aplanada, los cuales   se organizan en grupos en forma de herradura, aunque esto es difícil de   apreciar, y tienden a doblarse hacia el interior del dorso. Cuerpo   translúcido con un característico patrón de pigmentación blanca opaca.   Una línea blanca recorre la superficie dorsal de cada tentáculo oral,   que se unen sobre la cabeza y discurre de forma intermitente sobre el   centro de su dorso, hasta finalizar como una línea a lo largo de la   parte central dorsal de su pie. Los ceratas dejan vislumbrar la glándula   digestiva en su interior de color amarillo marronaceo y presentan una   línea blanca discontinua recorriendo su parte dorsal. Rinóforos y   tentáculos propodiales con manchas blancas en sus ápices. 
          Vive en fondos rocosos entre         los 10 y los 60 metros de profundidad. Se alimenta de hidrozoos del género Tubularia y de las puestas de otros nudibranquios  e incluso de embriones totalmente formados como se pudo comprobar en algunos ejemplares dentro de los lóbulos de las glándulas digestivas. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        
          Jueves, 12: Inmersión en el bajo "A BALIZA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Viernes, 13: Inmersión en el bajo "AS PORTAS DO CEO".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Sábado, 14: Inmersión en el bajo "O PINCEL".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Domingo, 15: Inmersión en el bajo "O XARDÍN".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Lunes, 16: Inmersión en el bajo "A FANEQUEIRA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Martes, 17: Inmersión en el bajo "A TIXOLA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          | 
         
      
        
            
          10-07-18. La foto de esta semana es la de una de las nueve especies diferentes de gorgonias que podemos encontrar en nuestros fondos marinos. Eunicella       gazella Studer,       1878, es una especie         animal colonial, flexible, de aspecto arbustivo que puede desarrollarse e uno o en varios         planos, y que llega a alcanzar los 20 cm de altura.  Presenta ramas gruesas, con cálices de los pólipos muy           bajos, casi inapreciables, por los que su aspecto no es muy granuloso           a simple vista, de las que parten ramificaciones bastantes largas           que crecen de forma desordenada. El diámetro de las ramificaciones           oscila entre los 2-4 milímetros con pólipos de unos           3 milímetros. Color blanco sucio con los pólipos de           color rojo translúcido que destacan sobre el color blanco de           la colonia. 
           Vive sobre fondos rocosos o detríticos,         fotófilos a medianamente umbríos y con hidrodinamismo         moderado, pero constante, desde los 25 hasta los 200 metros de profundidad. Se           fija mediante una placa basal, y se alimenta de partículas           en suspensión, orientándose perpendicularmente a las           corrientes dominantes. 
          Es una especie de aguas cálidas, típica de aguas mauritanas y senegalenses que alcanza el Golfo de Vizcaya hacia el norte. 
          | 
       
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Miércoles, 04: Inmersión en el bajo "AS CATEDRAIS".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Jueves, 05: Inmersión en el bajo "O XARDÍN".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Viernes, 06: Inmersión en el bajo "AS PORTAS DO CEO".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Sábado, 07: Inmersión en el "PECIO ARIES".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Domingo, 08: Inmersión en el bajo "O CHAMPIÑON".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Lunes, 09: Inmersión en el bajo "A BALIZA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30.  | 
         
      
        
            
          03-07-18. La foto de esta semana es para el crustáceo decápodo más común, con diferencia en nuestros fondos marinos; en pocos lugares, por no decir en ninguno, en los que miremos en busca de vida estará ausente. 
          Pisidia       longicornis (Linnaeus,       1767) es un  pequeño         cangrejo de  cefalotórax casi liso (finamente granuloso), sin   pelos y de contorno casi circular o ligeramente hexagonal, de unos 10   milímetros         de ancho. En la parte frontal el caparazón presenta 3 lóbulos   entre los ojos, siendo el central el más ancho;         los bordes laterales son espinosos. Sus antenas son muy delgadas y   de mayor longitud que         el caparazón. El primer par de apéndices torácicos están provistos   de         unas fuertes y largas pinzas algo espiraladas, una de ellas mayor   que la otra, independientemente la derecha o la izquierda. Tiene tres   pares de patas marchadoras más finas y provistas de pequeños y   espaciados pelos; el cuarto par está medio         atrofiado, es mucho más delgado y lo esconde bajo el caparazón.   El abdomen está plegado bajo el caparazón. Su color es muy variable,   pudiendo ser rojo, rojizo-anaranjado, marrón o verde oliva, con manchas   en blanco, a veces         blanco totalmente. 
          Vive en fondos rocosos donde se esconde bajo piedras, rizoides         de algas, en briozoos y en fondos de cascajo escondido entre las   conchas, desde el intermareal hasta los 100 metros de profundidad. Es más activo durante la noche o cuando las condiciones de luz   disminuyen. Es un detritívoro suspensívoro que se alimenta de restos de   materia orgánica o vegetal, así como de zooplancton, para lo cual usa   sus maxilípedos a modo de red para filtrar lo que arrastra la corriente,   abriendo uno tras otro y llevándoselos a la boca con lo que atrapa en   ellos. 
          | 
       
      
      
      
         | 
       
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
     
       |