¡¡BUCEO EN GALICIA!! ¡¡BUCEO EN LA RÍA DE AROSA!!
          Sigue la actualidad del centro de buceo HYDRONAUT@ en esta seccion, que pretende ser el logbook del Centro donde poder compartir con vosotros todas nuestras aventuras. 
          | 
       
      
         | 
        2014 | 
        2015 | 
        2016 | 
        2017 | 
        2018 | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
       
      
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
        JUNIO  | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
       
      
                     | 
         
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          28-06-18. Es nuestra ría habitan más de 130 clases diferentes de caracoles sin concha, como este llamativo nudibranquio fotografiado en las inmersiones del pasado fin de semana.  
          Felimare       villafranca (Risso,       1818), es un nudibranquio de forma alargada         y estilizada, que puede llegar a alcanzar los 35 milímetros de   longitud. Los rinóforos, que sobresalen de unas fundas donde pueden ser   totalmente retraídos, son laminados, presentan un corto pedúnculo liso y   15-18 laminillas que se unen en su parte posterior formando una línea   blanca en zigzag. El penacho branquial rodea totalmente la papila anal y   está formado 8-10 hojas branquiales unipinnadas semitransparentes de   color azul, algo más claro en su borde anterior, con el eje exterior   destacado en blanco. La boca está provista de 2 cortos palpos labiales.    Manto         de color azul con una línea amarilla o naranja bordeándolo y,   paralela a         ésta, una raya azul claro discontinua y sobre su dorso y flancos   líneas longitudinales de diferente grosor, que pueden ser continuas,   discontinuas y unirse o no entre ellas; a mayor tamaño del animal mayor   complejidad presenta su librea. 
          Vive sobre fondos rocosos de costas abrigadas y   expuestas, desde el intermareal hasta los   30 metros de profundidad. Se alimenta de esponjas         de los géneros Ircina, Dysidea, Spirastrella; está documentado que se alimenta de la esponja Dysidea fragilis de la que obtiene la "longifolina", que acumula en glándulas del manto   presentes tanto en su borde como en la base de rinóforos y branquias, y   que constituye su principal alomona defensiva. 
            | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          21-06-18. La gran mayoría de las veces vemos las conchas de los gasterópodos marinos como elementos decorativos, sin pararnos a pensar que estas son verdaderas obras de arte construidas por unos animales como sus propias casas para llevar a cuestas. Tal es el caso del animalillo fotografiado. 
          Buccinum       humphreysianum (Bennet, 1824), presenta una  concha ampliamente ovalada, apuntada, delgada, sin         periostraco, y puede llegar a alcanzar  45 milímetros de alto por   unos 25 milímetros de diámetro máximo.         Está formada por 8 vueltas de espira convexas que se unen en   suturas muy pronunciadas; la última vuelta de espira   representa el 70%         de la altura total de la concha, siendo aproximadamente la   apertura         la mitad.         La apertura es ovalada, con un canal sifonal corto y ancho, y un   fino labio         exterior; cuando el animal se repliega en el interior de la concha    cierra la apertura con un pequeño opérculo ovalado, ligeramente   anguloso. El animal tiene unos largos tentáculos cefálicos, con una   parte distal delgada y los ojos situados en su unión con la parte basal   más gruesa; el sifón se extiende ampliamente fuera del canal sifonal, en   los animales activos, y el pie es largo, con forma de escudo. Color de la concha amarillo   blanquecino, a veces con manchas o puntos muy         débiles de color marrón rojizo. Animal de color blanco lechoso,   con esporádicas manchas de color negro grisáceo que presenta mayor   densidad en el sifón, tentáculos y parte final del pie 
          Habita fondos de fango o arena         fangosa, desde los 60 hasta los 150 metros de profundidad. Se desconoce todo sobre su biología. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          14-06-18. El crustáceo de la fotografía realizada en las inmersiones del pasado fin de semana se conoce vulgarmente como "Cangrejo enmascarado", aludiendo a la apariencia de una cara en el dibujo que presenta su caparazón. 
          Corystes         cassivelaunus (Pennant,         1777) es un cangrejo excavador, con un   característico caparazón ovalado, mucho más largo que ancho, granuloso   en su parte anterior y estriado en la posterior, que puede llegar a   alcanzar           40 milímetros de longitud por unos 28 milímetros de ancho. La   región frontal del caparazón se proyecta en forma de pequeño rostro   bidentado con un surco longitudinal central. Presenta           un par de largas y robustas antenas, cubiertas           de forma densa por cerdas; su flagelo es más largo que el ancho   del caparazón y a veces incluso más que su largo. Los pereiópodos son deprimidos, anteriormente setosos, con el   dáctilo largo y delgado. Presenta un ligero dimorfismo sexual: las   hembras tienen los quelípedos casi tan largos como la longitud del   caparazón, con el propodio ancho y algo aplanado, y los segmentos   abdominales libres; el macho presenta el flagelo antenal más largo que   en las hembras, con unos quelípedos mucho más largos que la longitud del   caparazón, con el propodio largo y sub-cilíndrico, y los segmentos   abdominales 3-5 fusionados. El caparazón puede ser de color malva pálido   a marrón rojizo, con las regiones epibranquiales normalmente grises;   quelípedos de color malva pálido y los pereiópodos amarillentos con el   ápice de los dáctilos de color marrón. 
          Se puede encontrar desde           la línea de bajamar hasta los 60 metros de profundidad, en fondos lisos y arenosos, donde se entierra usando sus pereiópodos, especialmente el quinto y cuarto par, hasta solo asomar sus largas y robustas antenas a modo de tubo respiratorio, permitiendo así que el agua llegue hasta él para su respiración. Es una especie carnívora que se alimenta           de pequeños invertebrados infaunales, de poliquetos y pequeños moluscos bivalvos. 
          | 
       
      
         | 
       
      
         | 
       
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Sábado, 09: Inmersión en el bajo "AS CATEDRAIS".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30. 
          Domingo, 10: Inmersión en el bajo "O XARDÍN".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 12:30.  | 
         
      
        
            
          07-06-18. El pez de la fotografía pertenece a una familia cuyas aletas pélvicas se han soldado y forman una ventosa con la que se pegan a rocas o conchas, de ahí su nombre común "Chafarrocas". 
          Lepadogaster       lepadogaster (Bonnaterre,       1788) es un pequeño         pez, puede llegar a alcanzar como máximo los 55 milímetros         de longitud, que tiene un cuerpo aplanado ventralmente, alargado, con   sus         aletas pélvicas convertidas en una ventosa ventral y una piel lisa   sin         escamas. La cabeza, aplanada, con las mandíbulas con forma de   "pico de pato" y más ancha que el cuerpo, tiene una gran boca de labios   carnosos. Los ojos están en posición         dorsal y entre ellos y las narinas destacan unos largos procesos   dérmicos         tubulares en forma de tentáculos. La aleta dorsal y la anal están         unidas con la aleta caudal. Su color es variable, de negro grisáceo, rojo grisáceo o marronáceo   claro (puede variar el tono del color de claro a oscuro o viceversa de   forma voluntaria dependiendo de su exposición a la luz), con manchas   ovalo-alargadas verticales oscuras sobre los costados, que en algunos   individuos pueden estrecharse hasta convertirse en bandas oscuras   verticales, con manchas en la espalda del mismo color; tras los ojos   destacan un par de manchas de         color azul, que pueden ser vestigiales, unidas por una fina línea   azul que las orla de forma ovalada que puede presentar una constricción;   por toda la cabeza presenta finas líneas de color azul vivo. 
          Vive sobre   fondos         rocosos, de algas y en fondos de cascajo o arena, bajo pequeñas   piedras o cantos rodados, desde           la zona intermareal hasta los 15 metros de profundidad. Es un animal nocturno y carnívoro,         que permanece escondido de día para salir a cazar de noche; se   alimenta de pequeños crustáceos, moluscos, poliquetos e incluso puestas   de otros peces y larvas. Es un animal         que puede resistir mucho tiempo fuera del agua siempre que esté         húmedo. Se reproduce de abril a junio, coloca las puestas sobre la   parte inferior de piedras, la cual es  cuidada         por el macho y la hembra hasta su eclosión. 
          | 
       
      
      
      
         | 
       
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
     
       |