¡¡BUCEO EN GALICIA!! ¡¡BUCEO EN LA RÍA DE AROSA!!
          Sigue la actualidad del centro de buceo HYDRONAUT@ en esta seccion, que pretende ser el logbook del Centro donde poder compartir con vosotros todas nuestras aventuras. 
          | 
       
      
         | 
        2014 | 
        2015 | 
        2016 | 
        2017 | 
        2018 | 
        2019 | 
          | 
          | 
          | 
          | 
          | 
       
      
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
         | 
        SEP  | 
         | 
         | 
         | 
       
      
        |   | 
         
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          26-09-19. Nuevamente, y con la inestimable ayuda de todos los que buceáis con nosotros, el Centro de Buceo HYDRONAUTA consigue dar cara a una especie de la cual solo se conocía hasta la fecha una breve descripción morfológica realizada en el año 1910, a la que bautizaremos con el nombre común de "Pluma de Mar Portuguesa" por ser en las aguas de este país vecino donde se recogió el ejemplar tipo que sirvió para su descripción. 
          Pteroeides       lusitanicum Broch, 1910 es una colonia cnidaria en         forma de pluma que puede llegar a alcanzar los 20 centímetros         de alto. El eje central, grueso y flexible, es un pólipo axial         que sirve de soporte a la colonia y del que surgen los demás pólipos que conforman la colonia. La     colonia está formada por una zona basal estéril y carnosa (pedúnculo)   y   una apical donde se sitúan los pólipos agrupados en unas láminas     laterales (raquis). El pedúnculo, cuya   función es la fijación de   la colonia al sedimento, es muy grueso y   desarrollado, mientras  que   el raquis posee, dispuestas en cada uno de sus dos   lados en su cara   frontal, 15-20 expansiones polipares         donde se disponen los pólipos secundarios y cada una provista         de 6 a 9 agujas calcáreas que sobresalen hasta 8 milímetros,   mantienen a la colonia rígida y solo   son visibles desde la cara dorsal. Las   expansiones polipares   disminuyen gradualmente de tamaño hacia ambos   extremos del raquis,   estando las mayores situadas en la parte central. El color         del bulbo es naranja y el del pólipo central grisáceo o pardo, con         las ramas laterales grisáceas y los pólipos grises translúcidos. 
          Vive   sobre         fondos de arena fangosa con cascajo o de fango, desde los 20 hasta los 100 metros de profundidad.         Entierra en el sedimento el pedúnculo bulboso, que carece de         pólipos y tiene forma aguzada, el cual después de enterrarse         se expande para anclar la colonia. La colonia se orienta a la   corriente         de forma lo más efectiva para la retención de las partículas         orgánicas necesarias para su alimentación, para ello presenta un   movimiento pendular rítmico y continuo que permite a todos los   autozooides estar contra corriente y de esta forma tener las mismas   posibilidades alimenticias. 
          Podeis ver un pequeño video del animal en este enlace 
          ENHORABUENA CHIC@S!!! Todo el mérito es vuestro por la ilusión que ponéis durante las inmersiones por conocer los animalillos que veis. Continuar así, pues todavía quedan muchos misterios por descubrir en el Paraíso de la biodiversidad marina de Europa. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          19-9-19. La foto de esta semana es para un animal pelágico, una medusa conocida comúnmente como "Aguamar". Chrysaora       hysoscella (Linnaeus,       1767) presenta una umbrela plana en forma de plato que puede llegar a alcanzar         un diámetro de 30 centímetros. El margen de la umbrela         tiene 32 lóbulos marginales y 24 largos tentáculos,         agrupados de tres en tres y alternados con 8 órganos sensoriales.         Cuatro brazos bucales muy largos. Color amarillento con 16 rayas marrones         que irradian desde el centro de la umbrela en forma de "V"         invertida; los largos tentáculos del borde de la umbrela son         blancos translúcidos. 
          Es un animal         pelágico, que llega a la costa arrastrada por las corrientes. Los nematocistos         de este animal son altamente urticantes, pudiendo infringir         dolorosísimas picaduras, por lo que no es recomendable tocarla         ni acercarse a ella. Las picaduras son similares a quemaduras. 
          | 
       
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
         | 
         
      
        
            
          12-09-19. La foto de esta semana es la de un llamativo alciónido, una de las cinco especies conocidas bajo el nombre común de "manos de muerto" presentes en nuestras aguas. Alcyonium       glomeratum (Hassall,       1843) es un coral blando que   forma colonias  en forma de mano de hasta 15 centímetro de alto. Las   colonias presentan una base incrustante de extensión variable y con un   corto pedúnculo estéril (sin pólipos) de hasta los 4 centímetros de   longitud. Las colonias mayores se ramifican en varios planos en forma de   cortos lóbulos digitiformes, rígidos y relativamente delgados, que a su   vez pueden subdividirse en otros de menor tamaño; las colonias pequeñas   normalmente no son lobuladas. Los pólipos, que se distribuyen   densamente sobre la colonia, tienen ocho tentáculos         pinnados y pueden alcanzar una longitud de 5 milímetros en máxima   extensión. Cuando la colonia se encuentra contraída los cálices de los   pólipos suelen formar unas protuberancias que caracterizan a esta   especie.  El color de la colonia es rojo o rojo-anaranjado, sobre el que   destaca el color blanco de los pólipos. 
          Vive fijo a zonas         rocosas en su parte abrigada (no le gusta el fuerte movimiento del   agua), con preferencia por paredes verticales, grietas o bajo techo,   generalmente         en zona de mar abierto (zona exterior de las rías), desde los 10   hasta los 400 metros de profundidad. 
          | 
       
      
      
         | 
       
      
        
          Buceo en Galicia 
          Buceo en la ría de Arosa 
          | 
        Sábado, 07: Inmersión en "LA ISLA DE RÚA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00. 
          Domingo, 08: Inmersión en "LA ISLA DE RÚA".   Salida de puerto a las 10:00, regreso a las 13:00.  | 
         
      
        
            
          05-09-19. Algunos diminutos cangrejos, por su forma, son conocidos vulgarmente como "arañas de mar" aunque estén bastante lejos de su relación con estos animales terrestres, tal es el caso del animal fotografiado. Macropodia         longipes (A.Milne-Edwards & Bouvier, 1899) es un decápodo  cuyo caparazón puede alcanzar una longitud de 38 milímetros por 18 milímetros de ancho. Su   caparazón es de forma triangular con la superficie lisa y ligeramente   granulosa; presenta sedas con forma de gancho, de forma más notoria en   su rostro. La región frontal es muy estrecha, consecuencia de un rostro   bífido muy largo. En la región orbital, que no tiene   espinas, destacan unos largos pedúnculos oculares con ojos no   retráctiles. Los   quelípedos de los machos son robustos con el propodio dilatado, mientras   que los de las hembras son más delgados con el propodio no dilatado.   Los pereiópodos del 2º al 5º par son muy largos y delgados, siendo la   longitud de los meros del segundo par mayor que la longitud del   caparazón. Coloración del caparazón y patas marrón claro. 
          Vive sobre fondos duros y fangosos, desde los 30  hasta los 400 metros           de profundidad. 
          | 
       
      
      
      
         | 
       
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
     
       |